Uxue, Ujué atalaya de Navarra. El blog de Mikel Burgui
Cuando Carlos II empezó a reinar en Navarra (1349) la nave gótica de
Uxue ya estaba casi como la vemos hoy.
Según los últimos estudios (conocimiento de donaciones para las obras de
la nave gótica de Santa Maria de Uxue, el estudio de la heráldica existente en
la misma, el examen de su imaginería relacionada con la de los maestros del
claustro de la catedral de Pamplona) se ha llegado a la conclusión de que el año 1349, en que Carlos II de Navarra accedió al trono, la nave gótica
de Santa Maria de Uxue estaba prácticamente como la vemos hoy.
Se supone que dicha nave quedó paralizada a causa de las sucesivas oleadas
de la peste negra ocurridas en 1348 y en 1362.
Como consecuencia de las mortandades que hubo y del consiguiente
descalabro recaudatorio de las arcas del reino, se paralizaron las obras y se
decidió dejar el interior de la iglesia tal como hoy lo conocemos.
No se quiso terminar la nave gótica, pero en cambio se iniciaron las
obras de la Universidad.
Era 1376. Corrían tiempos de aparente mejor situación económica. Se volvió a
trabajar en Uxue pero los esfuerzos de la corona no se destinaron a finalizar
la iglesia gótica sino a hacer realidad un proyecto que Carlos II creyó más
importante: levantar en Uxue un "Studium Generale", una
Universidad de y para Navarra.
 |
Muro exterior de las ruinas del edificio de la Universidad |
La universidad de Tudela.
Anteriormente hubo un proyecto alentado por el rey Teobaldo II de
Navarra (que reinó entre 1253 y 1270).
Este rey intentó crear un "Studium Generale" para
todo el reino a partir de un Estudio existente en Tudela. Intento que no llegó
a cuajar.
El Estudio General de Uxue en las crónicas de cuatro
importantes historiadores de los siglos XV, XVI y XVII.
El proyecto de Carlos II de erigir la Universidad en Uxue fue divulgado
en las crónicas de varios prestigiosos autores:
- Garci López de Roncesvalles, tesorero del Rey Carlos III el Noble y
buen conocedor de la Cámara de Comptos, menciona tal proyecto en un escrito
suyo del año 1404, 25 años después de que se agotase la financiación.
- Años más tarde es el Príncipe de Viana (biznieto de Carlos II) el que
lo recuerda en sus Crónicas de los reyes de Navarra.
- Esteban de Garibay (siglo XVI) también se hace eco del deseo del rey
de erigir una universidad en Uxue.
- El padre José Moret cuando habla de Carlos II en sus Anales del Reino
de Navarra (siglo XVII) dice que
“en aquella época quedó agotada la Real Hacienda y que habiendo
comenzado años antes el rey don Carlos la fábrica de poner allí una
universidad para todo género de letras ... ( )..
1376. El proyecto de la Universidad del Reino de Navarra comienza a
materializarse en Uxue.
Según los
documentos de la época, fue el 22 de marzo de 1376 cuando el rey dio la orden
de iniciar las obras del edificio que en Uxue conocemos como "la
universidad" .
El abad de Iratxe Juan de Azanza fue nombrado comisario para recibir
todas las rentas ordinarias y extraordinarias de la Corona para financiar la
obra y ya estaba en Uxue en 1377.
El encargado de dirigir las obras iba a ser el arquitecto Juan García
que años más tarde se encargó de las obras del palacio de Olite.
Al parecer Juan de Azanza estaba designado para ejercer de rector en la
Universidad de Navarra en Uxue en cuanto el edificio estuviese en condiciones.
Las cuentas de los gastos de 1378 y 1379.
En la Cámara de Comptos existe un libro de cuentas en el que se
apuntaron detalladamente los gastos ocasionados en obras realizadas en Uxue
durante los años 1378 y 1379.
Ya no eran obras en el interior de la iglesia sino para construir la
bodega, cocina, refectorio y dormitorio para los usuarios del futuro Estudio
General o Universidad.
Posiblemente sean de esta etapa constructiva el muro que encierra los
tambores exteriores de la cabecera románica y las habitaciones y salas que ahí
se instalaron.
 |
Ábsides románicos del siglo XI y muro del siglo XIV. |
Jimeno Jurío supuso que el
“alto muro de la parte oriental próximo a la cabecera románica había
sido emprendido por Carlos II en 1378-1379 para residencia real y gran hospital
que diera cobijo a los pobres y romeros"
El hospital de Uxue funcionó hasta el siglo XIX aunque parece que a
través de los siglos fue cambiando de ubicación dentro de nuestro conjunto
monumental.
 |
En primer plano: Palacio de Carlos II |
Posiblemente también es de esta misma etapa la imponente casa palacio de
Carlos II que hoy es casa parroquial.
Cabe preguntarse si estos lugares que acabamos de mencionar también estaban
relacionados con el proyecto del Estudio General de Navarra que Carlos II
quería para Uxue.
Sin olvidar que también se pudieron contemplar como útiles para el proyecto los
edificios y torres que hubo en el Castillazo, zona netamente militar de la
cumbre de Uxue y que se alzaba en la parte norte detrás de la iglesia, haciendo
de ambas partes un único bloque defensivo.
El único libro que conocemos sobre las cuentas de la construcción de la
Universidad o Estudio General de Uxue es un cuadernillo de apuntes que se
conserva en el Archivo de Navarra. Refleja los gastos en la construcción del
edificio de la parte noroeste del actual conjunto monumental que en Uxue
seguimos llamando “la universidad”.
Quizás un día
aparezca algún otro libro de cuentas que pueda darnos noticia de la
construcción de los otros edificios del siglo XIV que hemos reseñado.
Pese al momento bélico de los años 1378 y 1379, las obras de la
universidad continuaron.
En 1378 las tropas castellanas perpetraron un fulminante ataque
penetrando hasta muy dentro de Navarra. Pamplona quedo prácticamente sitiada.
El palacio de Tiebas, donde entre 1371 y 1372 había vivido Carlos II, fue incendiado por el enemigo.
El archivo del
reino que allí se guardaba también ardió causando la desaparición de una gran
parte del testimonio escrito de nuestra historia.
El rey no tuvo suficiente dinero con los caudales que las Cortes del
Reino le otorgaron para organizar la defensa.
La situación era angustiosa. Tanto, que Don Carlos mandó ir a iglesias y
monasterios a recoger candelabros, cálices y todo objeto que tuviera
oro y plata para fundirlos y hacer moneda con la que poder financiar la
guerra.
Aun así, en ese mismo año de 1378 y en 1379 se seguía trabajando en Uxue
tal como aparece en el citado libro de cuentas.
Eso demuestra la importancia que tenía lo que aquí se estaba
construyendo.
Carlos II pidió el visto bueno al Papa para que la universidad de Uxue
comenzase a funcionar.
Según relata José Javier Uranga en su "Ujué Medieval" el
historiador Goñi Gaztambide escribió que Carlos II no pudo contar con la ayuda
del obispo de Pamplona para sus planes de universidad, ya que el clero
que atendía el Santuario de Uxue todavía dependía de Montearagón.
Nuestro rey dirigió una súplica al papa Gregorio XI que estuvo en el
papado entre 1370 y 1378. Pero el rey de Aragón Pedro el Ceremonioso intervino
para que este Pontífice impidiera que el Priorato de Uxue se independizase de
Montearagón y para que no se autorizase el proyecto de la Universidad del reino
de Navarra.
En 1386, cuando faltaba muy poco para que muriese Carlos II, se logró
que el clero que oficiaba en el Santuario de Uxue pasase definitivamente a la
total jurisdicción del Obispado de Pamplona pero ya era tarde.
El rey murió la primera noche de enero de 1387 y no quedaban fondos para
llevar adelante aquel proyecto de universidad.
José Javier Uranga en su "Ujué
medieval" vuelve a citar al canónigo de la catedral de Pamplona
Goñi Gaztambide en la parte en que este clérigo dice que durante todo el
reinado de Carlos II se trató de cortar la relación dependiente del Priorato de
Uxue respecto a Montearagón,
"incorporando
de nuevo el clero que oficiaba en nuestra iglesia al Patronazgo Real de Navarra
y poniendo en ella clérigos naturales de Navarra a presentación del
monarca".
(El edificio de la iglesia, como parte indivisible del castillo de Uxue,
ya era de Patronazgo Real desde el siglo IX al principio de nuestro reino).
 |
Interior del edificio de la Universidad. Uxue |
Foto: Ruinas del edificio que los uxuetarras conocemos como el de "la
universidad". Según el libro de cuentas de 1378 y 1389 aquí iban a
estar la bodega, cocina, comedor y dormitorio de los universitarios.
El historiador Carlos Martínez Álava en su libro "Ujué la
montaña sagrada" opina que las diversas huellas de
techumbres y mechinales que hay sobre los muros altos de este edificio parecen
indicar que finalmente se completó.
Tras ser invadidos por Castilla en 1512, las piedras de este edificio, las de
la muralla, torreón del homenaje y torres auxiliares que hubo detrás de la
iglesia fueron desapareciendo.
--------------
El latín era el idioma docente de las universidades
Desde la creación medieval de las Universidades hasta más o menos la
Revolución Francesa, toda la docencia que se impartía en ellas y los trabajos
de investigación que elaboraron maestros y alumnos se realizaron en latín.
Las universidades en la Edad Media.
Los estudiantes
llegaban a las universidades habitualmente a la edad de catorce años o poco
más, tras haber iniciado los estudios más rudimentarios con maestros que les
enseñaban a leer y escribir y a adquirir un nivel suficiente de lengua
latina.
Los primeros años de la vida universitaria se dedicaban a los estudios
del "Trivium" y el "Quadrivium".
- El Trivium comprendía la gramática, la dialéctica y la retórica.
- El Cuadrivium contenía la aritmética, la geometría, la astronomía y la
música.
Después, el alumno
entraría en contacto con estudios más específicos.
Era muy habitual abandonar los estudios sin obtener ningún título.
Sólo una minoría continuaba con el estudio de las Artes a un nivel
superior o con carreras más especializadas: Medicina, Derecho, Teología etc.
Muchas veces los estudiantes graduados en Derecho podían llegar a
ejercer cargos gubernamentales en sus ciudades o reinos de procedencia.
--------------
LOS CURSOS DE VERANO DE LA U.P.NA EN UXUE.
Bienvenidos sean a Ujué los cursos de verano de la Universidad Pública de
Navarra.
Toda la vecindad de Uxue ve con agrado que la Universidad Pública de Navarra
celebre cursos de verano dentro de nuestro conjunto monumental.
Y es que, sin lugar a dudas, la U.P.NA creada por decisión del Parlamento de
Navarra y financiada por el erario público, es heredera directa de la que en
este lugar quiso fundar Carlos II de Navarra.
--------------
Bibliografía empleada para la elaboración de este articulo:
- "Historia documentada de la Virgen, del Santuario y Villa de
Ujué." Jacinto Clavería. Gráficas Iruña, Pamplona, 1953, 295 págs.
- "Ujué" número 63 de Temas de Cultura
Popular de Navarra. José Maria Jimeno Jurío. Año1969.
- "Ujué Medieval" de José Javier Uranga.
Edición de 1984.
- "Ujué la montaña Sagrada" de Carlos Martínez
Alava. Año 2011. Editores: Fundación para la Conservación del Patrimonio
Histórico de Navarra.
- "Santa Maria
de Ujué". Trabajos de varios autores. Edición coordinada por María
Rosario Lazcano Martínez de Morentín.
Editores: Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra
Año de publicación: 2011.