El movimiento de las Ikastolas (1960-1975) (Resumen del trabajo realizado para el curso Jakitez 1998-1999) * Traducción al español del original en euskera |
Erkuden Arana |
¿Dónde se encuentran las raíces de las hoy tan comunes ikastolas? ¿Qué tipo de cambios produjeron en la educación vasca?... Son abundantes las preguntas formulables al reflexionar sobre las ikastolas. Aunque sucintamente, a continuación nos referiremos a la creación y primera expansión del movimiento, así como a su posterior proceso de institucionalización. Dada la división territorial y el analfabetismo, en Euskal Herria no se puede hablar de una estructura escolar hasta iniciado el siglo XIX. Además, a mediados de dicho siglo el Estado devino titular de los derechos educativos, como consecuencia de lo cual los maestros y maestras quedaron bajo competencia del Estado y el castellano se impuso como lengua preferente. Ya por entonces se constituyó una especie de movimiento cultural para la defensa de la lengua y educación vascas que se convertiría en tema de controversia. De hecho, en el Primer Congreso de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, en 1918, se criticó la totalidad del sistema educativo. Partiendo de la concepción bilingüe, se realizaron diversas ensayos de escuela vasca: las escuelas vecinales de Bizkaia (en los años 20 y 30), Bilboko Ikastetxea, de R.M. Azkue (1896), Donostiako Ikastetxea, de M. Muñoa (1914), las escuelas vascas populares (en las décadas de los 20 y 30), y Euzko Ikastola Batza, propuesto por los nacionalistas (1932). El régimen impuesto en la posguerra estableció un sistema educativo supeditado a su ideología. En Donostia, y de la mano de Elbira Zipitria, tendrá lugar un nuevo intento de escuela vasca, conocido en 1946 por el nombre de escuela de casa. Esta mujer impartía las clases en euskara en un cuarto de su casa, a escondidas, y al mismo tiempo preparaba a jóvenes profesoras vascas que irían a multiplicar las escuelas de casa, enriquecedora experiencia que vería su fin en 1968. Durante los años 60, la sociedad vasca conoció numerosos cambios económicos, políticos y sociales. Ese proceso de modernización implicaba también la necesidad de modernizar el euskara, y ahí es donde tienen cabida las ikastolas y la nueva ideología escolar surgidas a lo largo de la citada década. La identidad y dirección adoptadas por la ikastola las hemos de entender en contacto directo con la realidad sociopolítica vasca. A principios de la década, pequeñas ikastolas se pusieron en funcionamiento en Bilbao (1958); Hernani, Pasaia, Andoain (1961); Elgoibar, Irun, Deustu (1962); Orereta, Lazkao, Algorta, Gasteiz (1963)... En 1962 se realizó un primer intento de abrir una ikastola en Iruña, que la policía cerraría al poco tiempo. La segunda se abrió en 1964. En un principio no había ninguna fuerza unificadora; el motor y apoyo de las ikastolas eran los propios padres, siendo numerosos los obstáculos que hallaban en su caminar (medios de financiación, infraestructuras...). Se constituyeron juntas de padres con el fin de desplegar las ikastolas a los pueblos vecinos; una de las principales características de esta primera expansión es la movilidad. Aun cuando oficialmente eran denegadas, las ikastolas eran consideradas centros vascos de cada pueblo, al tiempo que adquirían el beneplácito y solidaridad de diversos sectores. Por otra parte, había que educar al nuevo profesorado vasco mediante la realización de prácticas con profesoras curtidas, cursando la formación complementaria en Andereñoen Erresidentzia (Residencia de las Profesoras). La labor de las mujeres devino fundamental en la recién nacida construcción educativa. En resumidas cuentas, los distintivos del nuevo modelo educativo de la década de los 60 son los siguientes: importancia primordial del euskara, ausencia de ayudas económicas, carácter popular, afectividad, participación, magnitud del movimiento, novedades introducidas en el nivel pedagógico, formación del profesorado, etc. El movimiento de las ikastolas iba adquiriendo una dimensión cada vez mayor que se extendía a todas las villas de Euskal Herria. En 1969 se fundó la que sería la primera ikastola del País Vasco continental. Mientras que a lo largo de la década en Gipuzkoa y Bizkaia se expandían de municipio en municipio -con más celeridad en el primero y con más lentitud en el segundo- , en Navarra y Álava no se establecían más allá de las capitales, si bien a partir de estas fechas también lo harían en los pueblos. Las ikastolas, bien de las ciudades, bien de los pueblos, se erigieron sin ningún tipo de licencia o carácter legal, y en tal situación se mantuvieron hasta que en la década de los 70 se impuso la necesidad de "normalizar" y regular las propuestas y prácticas del movimiento de las ikastolas. La Iglesia se mostró dispuesta a ayudar en el proceso institucionalizador y así es como se fundó la Federación de Ikastolas de Gipuzkoa. La Ley de Educación de 1970 trajo considerables cambios consigo, y el movimiento de ikastolas se vio sumergida en una profunda crisis debido principalmente a aspectos como la confesionalidad de las ikastolas y los derechos de los padres, el problema de la elección entre el euskara unificado o los dialectos vascos, el carácter apolítico o concretizado de las ikastolas, y la burguesía de las ikastolas. Superada la crisis, el reconocimiento de su carácter legal propiciaría a las ikastolas una estructura más definida y robusta, tanto en lo concerniente a la infraestructura (nuevos edificios,...), como a la organización escolar (titulaciones, reparto de funciones,...) Erkuden Arana, licenciada en historia Fotografías: Enciclopedia Auñamendi |
No hay comentarios:
Publicar un comentario