GERNIKA, EL PUERTO NABARRO DE LUNO
Por Aitzol Altuna Enzunza
Dicho de Busturia: “Gernika y Luno, todo es uno”.
El primer Señor de Bizkaia
fehacientemente datado es del año 920, se trataría de Munio López (o Manso
López), natural de algún lugar de la ría de Urdaibai que se casó con Belazquita
(o Velasquita), hija del rey nabarro Sancho I Garcés y doña Toda Aznar. Según
la tradición, Munio López fue sitiado y muerto por su propio hijo, su tumba
estaría en Aretxabalagana, en la iglesia construida en románico nabarro del
siglo X de San Martín de Morga (actual centro parroquial). En Aretxabalagana
(Morga) se celebraban probablemente las primeras Juntas de Bizkaia bajo su
árbol juramental y en la ermita juradera cuando lloviese, se trata de una zona
de confluencia de caminos en la zona montañosa y las lomas origen de la Bizkaia
primigenia que le dan nombre (Bizkaia viene de “bizkar”, lomas).
En las Genealogías de Meyá o Roda
(970-992) descubiertas en la diócesis de Urgell (Santa María de Meyá, Lleida),
es donde aparece la primera referencia de un “Comitis Biscahiensis”, dentro del
reino de Pamplona-Nabarra: la Bizkaia nuclear era una unidad política del
ducado de Baskonia que al caer en la anarquía el ducado de Baskonia al sur del
Pirineo, decidió adherirse libremente al reino de Pamplona-Nabarra que estaban
creando los baskones del sur. Así, los obispos de Alaba de los siglos IX y X
firman como obispos “in Álava et in Vizcaia”, lo que no deja dudas de la
no-pertenencia de Alaba y de Bizkaia al obispado castellano de Burgos, ni de
Castilla y nunca fue de Asturiana “sino poseídas por sus moradores”, según
relatan las propias crónicas de los reyes ovetenses.
Está también bien documentado la
existencia del condado bizkaíno con Sancho el Mayor sobre el año 1040 con Don
Eneko Lupiz -latinizado como Iñigo López-, apodado “Ezkerra” (“el zurdo”), que
además era tenente en Nájera –entonces capital del reino, por tanto un cargo
muy importante-, al que sucedió su hijo Lope Iñiguez II (1077-93) y su nieto
Diego López I (1093-1124). Iñigo López, señor de Bizkaia, se casó con Toda,
hija del rey nabarro Sancho Garsea IV el de Nájera (Sancho “el joven”), primogénito
de Sancho III el Mayor, por tanto se emparentó con la familia real nabarra. El
condado de Bizkaia pasó a ser nombrado como señorío por primera vez en el año
1040 con Iñigo López “Ezkerra”, que aparece en diferentes documentos de
Valvanera, San Millán de la Cogolla, Albelda (los tres en La Rioja y dentro del
reino de Pamplona-Nabarra), Iratxe o Leire.
El escudo de la villa de Errigoitia en
un alto a 6 Km. sobre Gernika, es un águila negra con alas abiertas en campo
rojo, las mismas que usaban los reyes de Nabarra de la primera dinastía, la
“pirenaica”. Según el padre Moret y tal y como recoge Andrés de Mañaricúa:
“adoptó por armas dicha villa de Rigoitia una Águila negra, con las alas
abiertas en campo rojo, las mismas que usaban los Reyes de Nabarra”.
La Torre de Madariaga en Murueta, a
medio camino entre Bermeo (la capital bizkaína de entonces o “cabeza del
señorío”) y Gernika, era una de las casa torre originaria de los primeros
gobernantes bizkaínos, además, Urdaibai es también el lugar de la Leyenda del
primer señor de Bizkaia, Jaun Zuria. Se sabe que en el año 1070 el mencionado
Iñigo López, señor de Bizkaia bajo el reino de Pamplona-Nabarra y su mujer doña
Toda, donaron al monasterio nabarro de la Rioja de San Millán de la Cogolla en
sufragio de su hijo Sancho Iñiguez: “in Gorrikiz illos palacios de Madariaga
cum ovni pertenentia, terras, et manzanares (…)” (los palacios de Madariaga con
sus pertenencias, tierras y manzanares). En Gorrikiz, hoy Gorritiz, a la Torre
Madariaga se le llama también Torre de Urdaibai, del reloj o del “perejil”.
En las recientes excavaciones de las
ruinas del castillo de Ereño que controlaba la entrada de navíos en Urdaibai,
entre los sepulcros alto-medievales adyacentes, se han encontrado monedas de
los reyes de Nabarra. El castillo de Ereño formaría parte de la red de
castillos y casas torre nabarras de la comarca de Urdaibai como las de
Gautegiz-Arteaga o la de los Mujika. La casa torre de los Gautegiz fue
construida en el año 798 por García Noreña, de la que no queda rastro alguno,
junto a ella, Fortún García, construyó la casa torre de Arteaga en el año 914,
que se haría con la posesión de la primera y donde surgiría el castillo actual
en el siglo XV-XVI. Mujika y Arteaga en la comarca de Urdaibai son herencias dadas
a dos hijos por Furdado Garsea, de la familia de grandes señores nabarros de
origen alabés de los Abendaño.
La representación de las Juntas
Generales de Gernika se estructuró en base a las anteiglesias y villas a
finales del siglo XV desde su origen en Aretxabalagana. Existen varios árboles
juramentales en toda la geografía bizkaína como el de Orozko, el de Abellaneda
(Enkartaciones), el árbol malato que pone fin a Bizkaia o el cercano a Gernika
de Idoibaltzaga (Errigoiti), elemento frecuente del Derecho Pirenaico y de las
leyes que de él derivaban: los Fueros.
Se hacían las reuniones de las Juntas
Generales de Bizkaia tras su definitiva constitución: “so árbol de Gernika” y
con un pie descalzo como mandaba la tradición, aunque también se usaba la ermita
de Nuestra Señora de la Antigua cercana cuando llovía, ermita ampliada y
reformada en el siglo XIX cuando se convirtió en las actuales instalaciones. En
Gernika se celebrarán también todas las Juntas especiales por razones graves.
Los Fueros no son más que las leyes
consuetudinarias que nos dimos los vascos para nuestra convivencia y que
terminaron de desarrollarse bajo el amparo del Estado vasco o reino de Nabarra:
es el conocido como Derecho Pirenaico, que bien se puede llamar nabarro. Jean
Jacques Rousseau (1712-1778) dejó escrito: “Gernika es el pueblo más feliz del
mundo. Sus asuntos los gobierna una Junta de campesinos que se reúne bajo un
roble y siempre toman las decisiones más justas”.
El Fuero de Bizkaia se sabe que es
vigente desde época Nabarra pues se sabe que existía al menos desde 1110 y se
escribe el 21 de julio de 1452 el Fuero Viejo, reescrito de nuevo en 1526. Tal
y como relata el historiador bizkaino Andrés de Mañaricua, piden al rey de
Castilla que lo confirme como Señor de Bizkaia, pero no esperan a dicha
confirmación para ponerlo en vigor y mandan alcaldes y demás jueces “que de hoy
en adelante e aun fasta confirmar las dichas leyes e fuero e derecho por dicho
Señor Rey, usan por ellas e juzguen e determinen por el dicho fuero”. Es decir,
la ley para los bizkaínos estaba por encima del rey y era anterior a él, es uno
de los grandes puntos diferenciadores del derecho pirenaico o Fueros. Estos
Fueros son los más parecidos a los del vizcondado de Lapurdi, elaborados
también durante su pertenencia el reino de Nabarra y que nos dan idea de su
unidad política.
Los montes bocineros servían para
comunicar las reuniones de las Juntas Generales, así como para alertar de la
posible presencia de tropas extranjeras, serían el monte Ganekogorta, el Oiz,
el Gorbea y el Sollube, éste último daría aviso a los bizkainos de
Bermeo-Gernika y de toda Busturia o comarca de Urdaibai. Además, una señal de
humo también sería visible desde el monte Kolitza (Balmaseda, detrás del
Ganekogorta). El Kolitza era el monte bocinero de las tierras nabarras de las
Enkartaciones o Enkarterriak junto al Ganekogorta.
Gernika era durante el reino de Nabarra
y siglos posteriores, el paso obligado de las dos principales rutas comerciales
de Bizkaia. El principal camino comercial era el que iba desde la capital
Bermeo a Gernika y por Gerrikaitz (Munitibar) bajaba para cruzarse con el
Camino de Santiago en Ziortza-Bolibar e ir después a la villa Nabarra de
Durango (con carta de villa en el año 1150) y desde allí por Urkiola hasta
alcanzar Vitoria-Gasteiz (1181).
El otro camino sería el que desde Bermeo
llegaría a Gernika y por Muxika subiría a Morga-Aretxabalagana, para bajar a
Goikolejea-Larrabetzu y por Legina alcanzar el monte Ganguren en Galdakano y
bajar por San Antonio de Etxebarri hacia Bilbao o hacia el valle de Aiala. Por
Gernika pasaban también los caminos y recuas con sus alforjas llenas de pescado
que venían de los puertos de Elantxobe y de Lekeitio.
Después de la conquista castellana, el
camino Bermeo-Gernika-Muxika-Morga-Larrabetzu y monte Ganguren desde Bilbao,
sería La Ruta Juradera de los reyes castellanos, innecesaria dentro del reino
nabarro, pues para ser rey previamente tenían que jurar los Fueros, de ahí el
dicho nabarro de “leyes antes que reyes”. La ruta Juradera acabaría en la
capital bizkaína Bermeo (lo fue hasta 1602), en su iglesia de Santa Eufemia,
siguiendo la Ruta comercial mencionada que se dirigía a Bilbao, el cual era
entonces el puerto de Begoña al que le fue dado los fueros de villa por el
traidor a Nabarra Diego López de Haro en el año 1300, privilegios comerciales
para desplazar finalmente como capital del señorío de Bizkaia a Bermeo. En
Época Moderna pasó a llamarse Camino Real Bilbao-Gernika y a finales del siglo
XIX se le empieza a denominar "Camino Viejo Bilbao-Gernika".
Las villas de Bermeo (ratificado su
fuero por Castilla en 1285) o Durango (1150) ya lo serían con Nabarra, al igual
que probablemente otras villas costeras gracias a su importancia debido al
comercio naval con el Norte de Europa y sus astilleros, pero no se han
encontrado sus cartas pueblas originales y sólo se sabe de las posteriores
castellanas de los siglos XIII-XIV. Gernika, cuna junto con Bermeo y todo
Urdaibai del señorío de Bizkaia bajo el reino de Nabarra, recibirá sus fueron
de villa por el señor de Bizkaia Don Tello en el año 1366 y se separará
entonces de la anteiglesia de Luno, pero la comarca ya estaba habitada hacía
milenios y el río Oka o ría de Gernika era navegable hasta el puerto de la
anteiglesia de Luno como lo demuestran los yacimientos romanos de la vecina
Forua.
Los barcos podían acceder hasta la casa
del Puerto de Suso o de abajo (Luno está en un alto) desde la bocana de la ría
de Urdaibai, Gernika era por tanto durante el reino de Nabarra, el puerto de
Luno: “Sepan cuantos esta carta privilegio vieren como yo, Don Tello, con
placer de todos los vizcaínos, fago en Guernica población e villa que se dice
Puerto de Guernica .../... otrosi mando que non debes portazgo ni treintazgo ni
precio de nave nin Bagel, nin de otra mercancia, que venga e vaia de este lugar
de Guernica”.
Los fueros de villa como el de Don Tello
a Gernika, en realidad sólo conceden derechos de carácter económico y
obligaciones de fortificación y defensa, normalmente a una población
preexistente como es el caso de Gernika. En Urdaibai también tienen el carácter
de villa las poblaciones interiores de Munitibar (1366) y Errigoiti (1376).
En la primera mención de la anteiglesia
de San Pedro de Luno también se menciona su puerto de Gernika y data del año
1051, se trata de un cartulario de San Millán de la Cogolla (La Rioja), dice
así en tiempos del rey nabarro Garsea IV el de Nájera,: “Et ego Garsia nutu Dei
pontifex cum consensu clericorum meorum simili tenore donatione confirmati-
oneque,promitto et condono praefactu Santa Marie canobio illas tertia de Udai
Balzaga, et de Luno, et de Gernica, et de Gorritiz en naiuso, et de Vermeio, et
de Mundaka et Busturi assuso, ad intgritate confirmo donandapar eterna secula,
amen”.
Bizkaia nunca fue libre desde la
invasión castellana que tuvo lugar entre los años 1173 y 1200. Cuando alcanzó
la mayoría de edad, Alfonso VIII rey de Castilla, retomó la conquista del reino
de Nabarra que sus antepasados ya habían intentado ocupar. Atacó el viejo reino
el 18 de septiembre de 1173 donde era tenente Don Bela Ladrón de Gebara, señor
de Bizkaia y una de las familias más importantes de Nabarra (con tierras y
casa-torre principal en Alaba –Garaio- y señores de Oñate). Los López de Haro
eran los anteriores señores bizkaínos, traidores expulsados del reino nabarro
por su venta a Castilla a cambio de tierras y privilegios sobre todo en la zona
de Haro y Nájera (La Rioja), donde ya poseían con Nabarra una casa-torre y
haciendas en Bilibio, en las Conchas de Haro.
El paso final del señorío a la corona
castellana lo explica Labayru en su libro “Compendio de la historia de
Bizkaia”: “Acabada la línea derecha de los Señores de Bizkaia con la muerte de
don Tello y de su esposa doña Juana, sin que hubiesen dejado sucesión, heredó
el Señorío de Bizkaia y Lara el infante don Juan, hijo primogénito del rey don
Enrique II y de la reina doña Juana Manuela, quinta nieta de doña Teresa Díaz
de Haro, hermana de don Lope Díaz de Haro IV, en virtud de cuyo derecho le
pertenecía el Señorío a dicho infante. El 20 de Diciembre de 1371 pasó a Bizkaia
el infante don Juan a tomar posesión del Señorío y a jurar sus fueros (…) El
rey don Enrique, padre del infante, murió el 30 de Mayo de 1378, siendo el
infante don Juan, ya Señor de Vizcaya, proclamado rey de Castilla y León en la
catedral de Santo Domingo de la Calzada, donde había muerto su padre. (…)
Por tanto, el título de “señor de
Bizkaia” pasó a la familia de los reyes de Castilla sobre el año 1378, pero las
tierras de Bizkaia ya habían sido invadidas para entonces por Castilla. Bizkaia
no fue nunca independiente como tal, pero sí tierras libremente adheridas al
proyecto común que nos dimos todos los baskones llamado reino de Nabarra,
nuestro Estado nacional.
El cronista del rey español Felipe II,
el mondragonés Esteban de Garibay (s.XVI), se inventó un pacto irrompible entre
la corona castellano-española y los nabarros occidentales para defender ante
los españoles los Fueros o las leyes nabarras nacidas de la aplicación del
Derecho Pirenaico, frente a la pretensión española de que eran “privilegios
regios” que por tanto el propio rey podía revocar. Esta idea fue mantenida por
el carlismo primero y por el nacionalismo vasco después a modo de “Cuatro
Estados vascos” independientes entre sí que pactan con la corona española,
cuando lo que son los territorios en los que los españoles dividieron la
Nabarra peninsular y sus habitantes somos la nación nabarra de los antiguos
baskones, nación invadida primero, colonizada física y mentalmente después en
diferentes oleadas imperialistas hasta el presente, sujetos en la actualidad a
su imperio armado y donde los imperialistas han conseguido que nos peleemos
entre nosotros para lograr ellos sus objetivos: la explotación de nuestras
tierras y recursos así como la asimilación de nuestro pueblo. Pese a todo, los
vascos somos nabarros porque como nación, jamás hemos reconocido otro Estado.
Fuente :
https://lehoinabarra.blogspot.com.ar/2014/07/gernika-el-puerto-nabarro-de-luno.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario