Elegimos el nombre ASKATASUNAREN BIDEA por ser el de la libertad un valor fundamental para el pueblo vasco, que compartimos plenamente. Valor fundado en el respeto, la solidaridad, el diálogo y el compromiso surgido del amor hacia el pueblo del que nos reconocemos parte.

San Miguel, provincia de Buenos Aires, República Argentina.

Para comunicarte con Askatasunaren Bidea podés escribirnos a askatasunarenbidea@gmail.com

PARA ACCEDER A LAS NOTAS ANTERIORES , bastará con clickear en "entradas antiguas", seleccionar un mes, y a partir de allí la nota que se desea leer.

sábado, 12 de enero de 2013

LA VESTIMENTA TRADICIONAL


ALGUNOS DE LOS TRAJES TÍPICOS DE NAFARROA / TERRITORIO HISTÓRICO DE NABARRA

 Procurando conocer algo más acerca de los trajes típicos del territorio histórico de Nafarroa, dimos con una muy ilustrativa descripción de los mismos, publicada en la Enciclopedia de Navarra. La misma cuenta con ilustraciones de cada vestimenta

Alguna vez hemos mencionado que en la diáspora poco y nada conocemos acerca de lo variado y rico del vestuario tradicional. Esta es la razón por la cual creemos que el tema será particularmente interesante  para quienes habitamos en ella.

Al pie de la nota se encuentran los datos de la fuente de la cual nos hemos valido.

  

FORMA TRADICIONAL DE VESTIR DE CADA LUGAR

 
 La documentación escrita y gráfica permite conocer el traje de algunos navarros entre los siglos XVI a XVIII. Pero es la perduración hasta el siglo XX, en valles pirenaicos próximos, de trajes típicos diferentes en cada uno de ellos, lo que hace suponer que antaño las diferencias de índole geográfico administrativas debieron tener su reflejo en la indumentaria. La materia prima de estos trajes llamados regionales, eran paños y lana de fabricación local. Los roncaleses, a principios del siglo XIX, empleaban unas "20 arrobas para fabricar en sus casas los paños y demás telas necesarias para el vestido que debía ser uniforme en todos...". Según Madoz, en Salazar hasta mediados del siglo XIX, usaban "ropa de paño negro que fabricaban en sus casas con lanas de sus ganados". Ramírez Arcos, en su Itinerario de Navarra (1848) hace constar que los trajes, tanto en la Montaña como en la Ribera, eran casi iguales a los que usaban sus antepasados excepto en la clase acomodada, más culta, y la aristocracia, que caminaban con los adelantos del siglo. Donde se han podido recoger con exactitud las características de los trajes típicos ha sido en los tres valles de Roncal, Salazar y Aézcoa. En todos ellos la indumentaria refleja además, el estado civil de cada uno.
 
EL RONCAL
 
Casado roncalés
 
En Roncal, el hombre casado viste, camisa de lino blanco con mangas abullonadas, zaragüelles o calzoncillos largos de color azul o gris; encima, calzón negro atado a media rodilla con cordón encarnado y sujeto a la cintura con gran botón de madera "tangano". Sobre la camisa, chaleco cerrado de lana burda y pequeñas solapas con escote redondo hasta la mitad del pecho, rebordeado todo él con vivo encarnado. También de paño negro es la chaqueta corta, cruzada, sin cuello pero con amplias solapas que se ata con dos filas de botones negros. Un vivo de trencilla encarnada bordea toda la chaqueta, al igual que las coderas y bocamangas, éstas últimas adornadas por dos filas de pequeños botones negros. En la cintura, faja estrecha de color morado o negro y con media negra de lana o algodón, zapato de cuero negro con punta cuadrada. Completa el atuendo un sombrero de fieltro negro, de copa redonda y anchas alas vueltas, sujeto a la barbilla mediante un cordón ("barbillera") y adornado con cinta de raso negro entorno a la base de la copa.
 
Soltero roncalés

El hombre soltero viste de modo parecido pero usa media de color blanco, chaleco de vivos colores, faja de color rojo o turquí, chaqueta de paño blanco con vivos y botones rojos o negros. El recién casado puede llevar chaqueta negra o de color granate con vivos y botonadura negra. Y en el sombrero, llevará cinta del color que señale la liturgia: blanca, roja, verde o morada.

Regidor roncalés
 
Los regidores del valle, a la vestimenta de casado añaden: hebilla de plata rectangular en los zapatos y sobre el traje, capote de paño negro, a modo de dalmática llamado ongarina, con mangas sueltas, capucha larga y estrecha y rebordeada con vivo encarnado. Encima, blanca valona de hilo, con pliegues en torno al cuello, atada por delante con cordoncillo blanco. Con la valona era símbolo de poder el chuzo, sustituido por la vara.
 
La mujer viuda o de edad se lleva con camisa blanca de lino hasta los tobillos, justillo de lana o lienzo de color blanco con vivos negros, atado por delante del pecho con cordón negro, jubón o chaqueta de paño negro con mangas ceñidas, escote redondo y ancho, peto negro de raso o moaré. Atada por encima de la chaqueta, amplia falda de paño o estameña negra hasta el tobillo y por dentro la folla o faltriquera de tela. Igual que la mujer casada calzará zapato cerrado de cuero negro con media de lana o algodón del mismo color. Dos largas trenzas sujetas en la nuca con un cordón ("lotura"), le caen hasta las corvas entrelazadas en su parte final con doble cinta de seda negra "cintamuisko".

La indumentaria propia de la roncalesa casada, consiste en falda interior plisada de color azul amoratado hasta el tobillo; encima falda del mismo color vuelta por delante para lucir un forro encarnado llamado "aldar", sujeta atrás con el "amabitxi" (adorno*). El justillo negro va ribeteado con trencilla encarnada y atado con cordón rojo. Tanto el justillo como el jubón de los días festivos muestran ancho peto de brocatel, generalmente azul claro con bordados en oro, plata o sedas de ricos colores. Las borlitas del cordón dorado con que se ata el jubón son de oro, lo mismo que los pequeños botones de filigrana de los puños de las mangas que van rebordeadas por fina puntilla de hilo blanco. Complemento de la indumentaria femenina son las gargantillas, collares y el aderezo o "bitxi", del mismo metal, a juego con los pendientes. La mujer casada adorna su cabello igual que las viudas pero mientras que la mantilla, para ir a la iglesia, es de paño negro en la mujer de edad, en la casada varía con el color litúrgico y la cinta de 10-12 cm que la rebordea es de seda floreada y el "muxkoko" o borlita que cuelga sobre la frente es de hilo dorado o sedas de color.

Las muchachas solteras muestran las mangas de la camisa al no llevar jubón y el justillo, con peto de brocatel, se ata con cordón rematado en una borlita de oro, colgando al lado derecho o al izquierdo según estén comprometidas o libres. La cinta del color de la liturgia del día en las trenzas y la media blanca serán las diferencias más acusadas.
 
VALLE DE SALAZAR
Casado de Salazar

En el "Valle de Salazar", el hombre casado viste camisa blanca de lino con amplias mangas con cuello grande de puntas redondeadas, el calzón de paño negro se ata debajo de la rodilla con cordón negro, media y zapato negros y en la cintura, estrecha faja de color morado, negro o azul. Sobre la camisa, chaleco de paño negro de escote cuadrado con dos bolsillos, todo él rebordeado con trencilla negra y encima, chaqueta corta de paño del mismo color negro, cruzada, sin cuello pero con amplias solapas sujetas las puntas al cuerpo de la chaqueta con sendos botones. Las mangas con coderas y ribeteadas en negro tienen las bocamangas delimitadas por dos filas de pequeños botones negros también. Cubre la cabeza con sombrero de fieltro negro de copa redonda y baja con ala vuelta y cinta de raso en torno a la copa.
 
El joven soltero atará el calzón negro con cordones rojos, usará media blanca y chaleco de color negro en la espalda y el delantero de colores alegres, rebordeado de trencilla negra. Encima una chaqueta o chamarra de paño granate con dos bolsillos, escote cuadrado y atado hasta mitad del pecho con una fila de botones y desde ahí con dos filas. Carece de cuello y solapas pero no le faltan las coderas romboidales ni la trencilla negra que la rebordea en su totalidad. La cinta que contorneará la copa del sombrero, será de color verde, blanco, rojo o morado según marque la liturgia religiosa.
 
Regidor del valle
 
El regidor del valle viste con la indumentaria del hombre casado pero con la valona blanca de encaje de forma rectangular que se conoce como "gola". En días fríos un capote a modo de dalmática, todo él ribeteado con trencilla negra y en los zapatos, hebilla ovalada de plata. Por último, el chuzo o la vara como símbolo de mando.
 



La salacenca mayor o viuda lleva sobre la larga camisa blanca, justillo de paño blanco atado con cordón y encima, la chaqueta corta de paño negro. Atadas sobre la chaqueta, dos largas faldas plisadas de paño negro y del mismo color, zapato de cuero y medias de lana o algodón. Entrelazadas las largas trenzas con "cintemuiskos" de raso negro, se cubrirán para ir a la iglesia con la mantilla de paño negro con cinta de raso o tafetán de idéntico color con las dos higas o rombos colgando de las puntas. La unaia o aunaia (vaquera), se protegía de la lluvia con la falda plisada superior.

El atuendo de la mujer casada es similar al de la viuda pero justillo y jubón de los días festivos muestran ancho peto de brocatel bordado en oro y plata, cerrados por delante con gafetes ocultos. Rodea el cuello el "aderezo" sujeto con cinta de terciopelo negro, pendientes colgantes del mismo metal y numerosos collares y gargantillas que reflejan la posición económica familiar. Además mangas y bocamangas del jubón se rematan con fina puntilla de hilo blanco y con botones de metal dorado.

La joven soltera salacenca cambia las medias negras por blancas y adorna sus trenzas con cinta de color litúrgico.
 
 
AEZCOA
 
 
En Aézcoa estos trajes típicos heredados de los abuelos y en ocasiones remozados, se siguen usando en la procesión que sus habitantes hacen el jueves de pentecostés al monasterio de Roncesvalles (1971). El hombre casado usa calzón similar al salacenco, chaleco negro de escote redondo con pequeñas solapas rebordeado con trencilla del mismo color y encima chaqueta corta, también negra, de pequeñas solapas con doble la de botones y toda ella, incluso las coderas elípticas, rebordeada con trencilla verde. Salvo la faja, de color azul turquí, el resto de los complementos, sombrero, medias y zapatos son similares al salacenco. Para resguardarse del frío, llevaban una casaca negra, "atxamarreta", hasta la rodilla, con cuello alto atada de arriba a abajo con una fila de botones.

El regidor del valle añade al traje de casado la "ongaina" negra con amplias mangas ribeteada con vivos rojos y como símbolo de mando pechero de lino blanco redondo sobre los hombros, atado con cordón rojo y hebillas rectangulares de plata en los zapatos.
El joven soltero ata los calzones bajo la rodilla con cordón verde y en la cintura lleva faja de color verde, rojo o azul. Sobre la camisa de mangas abullonadas, chaleco de paño rojo o blanco con vivo de color negro o encarnado y botones del mismo color que el ribete. Además, chaqueta corta de paño color verde oscuro con grandes solapas ribeteada en negro. Cubre la cabeza con gorro monocolor (rojo, verde, azul, morado o marrón), de algodón o lana, rematado por una pequeña borla colgante.
 
Mujer mayor aezcoana
 
La mujer mayor aezcoana, viste de negro con amplias faldas de paño y mostrará las mangas abullonadas de la camisa bajo el justillo negro con vivos encarnados que ata con cordones rojos. Para la iglesia y actos importantes se pondrá encima chaquetilla negra muy cerrada, de mangas ajustadas y la mantilla de paño negro con franja de raso negro y su borlita colgando sobre la frente (en Aria la llaman "aezmantilla").
Soltera aezcoana

La soltera aezcoana indicará su situación mediante media blanca, justillo de pañete rojo ribeteado en negro, adornado con bordados geométricos de cadeneta a ambos costados y en la espalda, y en las cintas de vivos colores de sus trenzas que cubrirá al ir a la iglesia con su mantilla de paño verde rebordeada con ancha cinta de flores. Además, las mujeres aezcoanas, para protegerse de la lluvia y el frío, han usado la "Kaputxa" o "Kapusai", capa de paño de lana negra, de línea sencilla que parte de la cabeza y cae hasta los pies, atada bajo la barbilla. No debe confundirse con la prenda del mismo nombre que usan los pastores, compuesta por varias piezas (8) de paño o piel de cabra, a modo de dalmática.

Fuente:
 http://www.enciclopedianavarra.biz/navarra/traje-tipico/17526/1/



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario