La Navarra ultrapirenáica siguió siendo reino independiente hasta 1620,
tras lo cual tuvo calidad de reino unido al de Francia. Por ello los
posteriores reyes de Francia ostentaron hasta el siglo XIX el titulo de "Roi
de France et Navarre".
EL PUEBLO LLANO DE NAVARRA Y LAS TROPAS DE CASTILLA.
¿Cómo se portó la soldadesca castellana con el pueblo llano de Navarra?
Hay constancia escrita de muchos incidentes provocados por la soldadesca
del ejército ocupante con los vecinos de nuestros pueblos.
Nos lo cuenta Pedro Esarte en un libro suyo titulado "Navarra
1512-1530. Conquista ocupación y sometimiento militar, civil y
eclesiástico".
Nos lo cuenta Peio Monteano en su libro "La Guerra de
Navarra (1512-1529)"
Interesantes también los trabajos de Aitor Pescador, Alvaro Adot y otros
historiadores donde se comentan estas circunstancias.
Descontento popular con la soldadesca invasora.
Por otra parte, sería interesante acumular los datos que muchos
historiadores locales van dando a conocer sobre los sucesos ocurridos en sus
respectivos pueblos durante aquella época.
Así llegaríamos a tener una imagen más general y nítida sobre los incidentes
ocurridos entre las tropas ocupantes frente a los entes municipales y el pueblo
llano tras la invasión.
Sería estupendo conseguir una imagen lo más aproximada posible que nos
diese cuenta del grado de humillación de aquella gente sencilla, ayuntamientos
y concejos frente a la destrucción de las murallas, castillos y casas fuertes
de cada pueblo o ciudad.
Además, podríamos saber mejor qué actitudes e imposiciones personales
tuvieron los mandos y soldados ocupantes hacia los pobladores de aquella Navarra
sometida y humillada por la reciente conquista.
EL SISTEMA DE ALOJAMIENTO DE LA SOLDADESCA.
Buena parte de la población de Navarra tuvo que alojar soldados del
ejército castellano en sus hogares.
En 1522 las Cortes de Navarra protestaron por los abusos que soportaban
las poblaciones del reino en su obligada labor de alojar a los soldados, ya que
muchas veces, ni pagaban por ser aposentados.
Son numerosos los procesos en los que se solicitaba la exención del
deber de alojamiento por los abusos que provocaba la soldadesca.
La presencia de los soldados obligatoriamente alojados en los hogares
navarros fue fuente continua de incidentes con la población.
Hubo conflictos con el pueblo llano a causa del estilo de vida de
los ocupantes. El frecuente retraso de sus pagas fue motivo para que la
soldadesca recurriera al latrocinio para poder sobrevivir.
Todo ejercido desde una postura altanera al sentirse miembros del
ejército dominante en tierra conquistada.
Quedaron registrados casos de extrema gravedad cosa que se conoce
gracias a que muchos pueblos dejaron por escrito sus quejas y peticiones a la
autoridad y gracias a la documentación de procesos de casos dolosos
(robos, enfrentamientos, muertes, estupros etc) que quedaron archivados en los
tribunales.
Suponemos que ocurrieron muchos más casos que, por miedo, no fueron denunciados
y que por lo tanto no fueron llevados a ningún tribunal.
1514. LOS NAVARROS, OBLIGADOS A TRABAJAR EN LAS OBRAS DEL CASTILLO DE
SANTIAGO.
 |
Pamplona tras 1512. En primer plano el castillo de Santiago mandado construir por el invasor. |
En enero de 1514 el Virrey ordenaba a los pueblos de la Cuenca de
Pamplona que, bajo pena de dos florines, acudieran a la capital con todas sus
acémilas con el fin de transportar la cal y piedra necesarias para construir el
nuevo castillo denominado "de Santiago".
Unos meses más tarde eran los pueblos de Murillo el Fruto, Carcastillo,
Santacara, Mélida, Pitillas, Beire y Murillo el Cuende los que debían enviar
medio centenar de carretas con sus bueyes para el acarreo de piedra. (Datos
recogidos de "Las fortificaciones de Pamplona a partir de la conquista de
Navarra" de Florencio Idoate).
A poco que escarbemos en la historia local de nuestros pueblos encontraremos
testimonios parecidos.
LA INTENTONA DE 1516
Cuando Fernando el Intruso murió en 1516, volvió a haber otra intentona en la
que toda Navarra se alzó contra el ejercito invasor.
El cardenal Cisneros tomó las riendas de Castilla como regente hasta la
llegada a la península de Carlos de Gante, nieto del Católico.
A esta nueva intentona de los navarros también le siguió otra derrota. La razón
de la fuerza bruta del ejercito de ocupación volvió a prevalecer.
Aunque en 1512 se desmocharon unos veinte castillos (entre ellos el de Uxue)
todavía quedaban muchos intactos.
Tras la derrota de 1516 el cardenal Cisneros ordenó la demolición de los muros
que cercaban las poblaciones y de los castillos que quedaban en pie, dejando
nuestro reino desarmado y sin lugares donde hacerse fuerte.
El coronel Villalba fue el encargado de hacer cumplir esta orden y es famosa la
frase con que se dirigió al cardenal dándole noticia de las demoliciones:
“Navarra está tan baxa de fantasía después que vuestra señoría
reverendísima mandó derrocar los muros, que no ay ombre que alçe la cabeza”.
Los castillos propios de Navarra quedaron inutilizados. Cisneros
acarició la idea de deportar toda la población de Navarra hacia Andalucía.
El castillo iniciado por Fernando el Falsario en Pamplona siguió
construyéndose, aunque no estuvo completo hasta tiempos de su nieto Carlos I.
LA INTENTONA DE 1521
En 1521 el ejercito castellano quedo muy menguado en Navarra a causa de tener
que acudir a sofocar el alzamiento comunero en Castilla.
En los reinos de Mallorca y Valencia también hubo alzamientos a comienzos del
reinado de Carlos I, (entre 1519 y 1523) paralelamente a la rebelión de las
Comunidades de Castilla.
Los navarros de a pie aprovecharon el menor número de soldados
ocupantes para expulsar a los que quedaban en mayo de 1521.
El alzamiento fue espontáneo, sin esperar siquiera a que el ejército organizado
por Enrique II y el rey de Francia pasara el Pirineo.
Hubo alzamientos en la comarca de Pamplona, Ulzama, Valdizarbe etc.
Los labradores que habían tenido que sufrir humillaciones y robos por parte de
las tropas y trabajos forzados en la construcción del castillo de Santiago de
Pamplona persiguieron a la soldadesca castellana hasta desarmarlos.
1521. Los castellanos bombardearon Pamplona desde la fortificación que mandó
construir Fernando el Falsario.
El castillo de Santiago de Pamplona, que Fernando el Falsario mandó
construir, se convirtió en refugio de las tropas castellanas que hicieron valer
su poder bombardeando la ciudad, que se había alzado contra ellos.
En esa escaramuza del bombardeo de Pamplona participó el capitán Íñigo
de Loyola…
NAVARRA DIVIDIDA EN DOS.
Vinieron la derrota de Noain... lo de Amaiur... lo de Hondarribia... Y Navarra
quedó partida en dos.
Carlos I de España y V de Alemania, ante la imposibilidad de dominar la Baja
Navarra, mandó retirar sus tropas de aquel territorio, tras lo que empezaron a
considerar aquel trozo de tierra navarra... ¡como Francia, como tierra
extranjera!
1521-1524. LOS "PERDONES" DEL EMPERADOR.
Desde el momento de la conquista de 1512 hubo ciertos "perdones" por
parte del invasor hacia los que resistieron.
Fernando el Católico (para los navarros "el Falsario")
hizo ir hasta Logroño a quienes quisieron congraciarse con él por medio de
jurarle obediencia.
Aqui quiero resaltar que, como carne de cañón, a la cabeza del ejército
castellano que luchó en la batalla de Noain hubo tropas cuyos componentes
habían luchado contra el emperador en la Guerra de las Comunidades de
Castilla.
Una vez vencidos los comuneros, estas tropas consiguieron el "perdón" del
ganador a cambio de estar en ese ejército que se abatió contra Navarra.
Tras la tentativa frustrada de recuperar la independencia el año 1522,
Carlos V de España, el emperador, proclamó un "perdón" al
bando que luchó a favor de los Reyes de Navarra.
No todos los legitimistas se retractaron. Hubo gente, que fieles a sus
principios, nunca accedieron a rendirse ante el invasor de tal manera.
Tras la rendición de la plaza de Hondarribia en 1524 Carlos V de
Alemania y I de España "perdónó" a los que habían
peleado en aquella plaza (no a todos) ¡chocante ver a los naturales y
leales al reino de Navarra pidiendo perdón al invasor!
Así, muchos del bando que luchó contra los invasores, conseguido el "perdón" del
ocupante, pudieron recuperar sus Palacios (desmochados) de Cabo de Armería y su
posición social anterior..
Debo apuntar que uno de los que resistieron en Hondarribia fue Martin de
Rada que era Prior de Uxue, cosa que podéis ver mas ampliamente.
EL DIVORCIO ENTRE LAS CLASES NOBILIARIAS Y EL PUEBLO LLANO DE NAVARRA
En un anterior capitulo de este blog titulado "Inicio de la
debacle de Navarra. Los señoríos creados para los hijos bastardos de la
realeza" hablé de la creación de señoríos y la enajenación de
pueblos a partir de Carlos III de Navarra a fin de encumbrar a ciertos vástagos
de la realeza y a ciertos miembros de la nobleza, cosa que luego llevó al reino
al desastre a causa de las enemistades entre los clanes de los beamonteses y
los agramonteses.
Y mencioné como tras la conquista el rey de Castilla promovió un aumento
de Cabos de Armería.
En cuanto a la alta nobleza mostré un cuadro donde consta quiénes fueron
los encumbrados y en qué año recibieron titulo de nobleza.
Muchos componentes de esta nobleza (por no decir todos) intentaron
medrar en la corte de Madrid o en tierras del Imperio.
Emparentaron con otros nobles del imperio español.
En muchos casos (por no decir en todos) sus títulos y posesiones fueron
absorbidos mediante casamientos por otras familias de la nobleza española.
Por otra parte, en aquel capitulo mencioné la lucha de los pueblos
sometidos en señorío hasta que muchos de ellos consiguieron librarse de esas
cargas señoriales que se les impuso antes y después de la conquista.
En otros dos capítulos de este blog comenté que por muy "buenicos" que
aparezcan los navarros ante los mandamases de Madrid, éstos siempre han tenido
(y tendrán) la sospecha de que todo navarro añora y quiere la independencia.
------------------
Ahora, pasemos a mencionar los sufrimientos del pueblo llano de Navarra
tras la invasión
LOS NAVARROS, OBLIGADOS A TRABAJAR EN LAS OBRAS DE LA CIUDADELA DE
PAMPLONA.
Las actuales murallas y la Ciudadela de Pamplona fueron levantadas en
tempos de Felipe II para afianzar el control militar español sobre la parte sur
del Pirineo, parte del recién conquistado Reino de Navarra.
Dos puntas de la estrella de la ciudadela apuntaban hacia dentro de
Pamplona para defenderse de un posible alzamiento de los navarros.
 |
Ciudadela y murallas de Pamplona en un plano francés del siglo XVIII. |
El trabajo forzado de los navarros durante la construcción de las
murallas y ciudadela de Pamplona.
De un escrito de Humberto Astibia titulado "Sobre las
murallas y Ciudadela de Pamplona" entresaco las
siguientes frases:
"La construcción de éstas y otras estructuras algo anteriores
supuso para miles de habitantes de la Cuenca de Pamplona y otras localidades
décadas de trabajos forzados.
Idoate (Las fortificaciones de Pamplona a partir de la conquista de
Navarra,1954) cita para el año 1542 la cifra de unas 3.000 personas trabajando,
de ellas unas 2.000 mujeres.
Requisados bueyes y caballerías y obligados a trabajar sin poder atender sus
campos, los labradores pasaron todo tipo de penalidades, llegando, incluso, a
morir de hambre".
Martinena (La Ciudadela de Pamplona, 1987) y Echarri (Las murallas y la
Ciudadela de Pamplona, 2000) aportan datos sobre los atropellos del virrey
español a la población y recogen el testimonio del licenciado Olano, quien en
1573 ponía en conocimiento del Rey de España el sufrimiento de una población
mal pagada, prácticamente esclavizada; también las protestas en 1586 de los
representantes del Reino en contra de los castigos públicos de cepo, a los que
más de un peón se vio condenado.
Las necesidades de piedra, cal y madera fueron enormes. Idoate indica como en
1584 los vecinos de Lantz, Ostitz Anue y Ultzama se quejaban ante las Cortes de
Navarra por la tala de 15.000 robles. En 1642 varios pueblos, ni siquiera
avisados, vuelven a quejarse por la corta abusiva de árboles".
----------------------
INFILTRACION CASTELLANA EN LOS ORGANOS DEL REINO DE NAVARRA A PARTIR DE
1512.
Ya indiqué anteriormente que el ostensible incremento de nombramientos
de cabos de Armería y miembros de la nobleza de Navarra a partir de 1512
pudo tener como objetivo que el brazo nobiliario de las Cortes de Navarra fuese
proclive al rey de Castilla que por derecho de conquista también se intitulaba
rey de Navarra.
Los miembros del brazo eclesiástico de las Cortes de Navarra, (obispo,
abades etc) también eran elegidos por el rey de Castilla.
Por si fuera poco, recordemos dos de las muchas conclusiones a
que llegó la historiadora Maria del Puy Huici sobre esta época:
1- Navarra estuvo largo tiempo bajo un ejército de ocupación. Una vez
conquistado nuestro antiguo reino, hubo tropas que tenían como principal misión
asegurar que tal estado de cosas fuese irreversible.
2- La señora Huici cree que en la cámara de Comptos está la historia
del Reino, pero tras la conquista, esta Cámara ya no es el único cuerpo
organizado, pues habían crecido el Consejo Real y la Corte Mayor, copando los
castellanos los puestos clave de estos otros organismos.
¡ABAJO LAS QUINTAS!
Bajo este titulo el tafallés José Mari Esparza
Zabalegi publicó un libro en cuyo prólogo se dice que:
"Navarra ha sufrido como pocos la extorsión militar, Tras 1512 los
archivos navarros son un clamor contra tanto abuso y tiranía, denunciando
robos, pillajes, talas, trabajos forzados y, sobre todo, exigencia de hombres
para la guerra, ese "repugnante servicio" del que continuamente
hablan nuestros antepasados".
LOS SEÑORIOS FEUDALES EN NAVARRA Y LA LUCHA DE LOS PUEBLOS PARA
LIBERARSE DE ELLOS.
Recordemos que aparte de los señoríos feudales regidos por la nobleza
hubo señoríos eclesiásticos tales como el de la ciudad de Pamplona que fue
propiedad del obispo durante siglos.
En toda la Ribera tudelana (tras ser conquistada en el siglo XII) hubo
pueblos que cayeron bajo el dominio de señores y de órdenes religioso-militares
como la de los Templarios y la de los Hospitalarios de San Juan.
También tenemos que recordar que hubo muchas
localidades en toda Navarra bajo el dominio de los grandes monasterios y
colegiatas: Roncesvalles, monasterios de Leire, Oliva, Iratxe, Irantzu, Urdax,
Fitero,..
-----------------
EL EUSKARA ERA EL IDIOMA QUE OCHO DE CADA DIEZ NAVARROS UTILIZABA EN EL
SIGLO XVI
Durante el siglo XVI, el ochenta por ciento de la población de Navarra
se expresaba en euskara.
Peio Monteano, gran conocedor de la demografía de Navarra a través de la
historia, coteja los datos sobre los fuegos y población existente en el siglo
XVI obteniendo sorprendentes conclusiones.
Sabiendo los fuegos o familias que había en cada pueblo de Navarra y el
idioma que era mayoritario en cada uno de ellos, Monteano llega a la conclusión
de que durante el siglo XVI, ocho de cada diez navarros sabían euskara.
- Siete de cada diez navarros (el 70%) habitaban en la zona media y norte de
nuestro antiguo Reyno, extensión netamente monolingüe en euskara (entrando Uxue
en dicha zona).
- Uno de cada diez navarros (el 10%) vivía en otra zona intermedia donde
sabiendo euskara también entendían o sabían castellano.
- Dos navarros de cada diez (el 20%) vivía en la zona sur, riberas del Ebro,
zona principalmente monolingüe en castellano pero donde, tal como en la zona
esencialmente bilingüe, también se daban casos de colectivos monolingües en
euskara que podían vivir sin conocer el castellano.
EL PUEBLO HACE PUEBLO
- A la postre, sólo me queda mostrar mi admiración hacia el pueblo
llano, hacia esos pueblos y esas gentes que pese a tener todo en contra
mantuvieron vivo nuestro multisecular idioma.
- Mi admiración a todos los pueblos que sometidos a señorío mantuvieron
siempre una firme y multisecular lucha por volver a ser pueblos libres de
semejantes cargas.
- Mi admiración hacia todos
esos pueblos de toda Navarra que, pese a sufrir en carnes propias la presencia
de fuerzas extrañas, supieron guardar esa llama, ese rescoldo, de resistencia y
lucha emancipadora.