Los nombres del término municipal de Uxue, testigos
del pasado euskaldún de nuestros ancestros.
Del blog de Mikel Burgui.
Del blog de Mikel Burgui.
PROLEGÓMENO.
Recibe el nombre de Toponimia la disciplina que estudia los nombres que se han empleado para denominar el territorio a través de los siglos.
Recibe el nombre de Toponimia la disciplina que estudia los nombres que se han empleado para denominar el territorio a través de los siglos.
En los documentos notariales de Uxue,
que podemos encontrar perfectamente archivados a partir del siglo dieciséis,
contemplaremos como las tierras de propiedad privada se permutan, se donan, se
venden o se hipotecan.
Veremos como se heredan de padres a hijos o como se convierten en dote cuando alguien se casa.
Veremos como se heredan de padres a hijos o como se convierten en dote cuando alguien se casa.
En estos documentos es donde aparecen
los nombres que los propietarios dan a sus tierras, el nombre del término
municipal en donde se encuentran, el del camino, el del barranco o el del monte
con que afrontan. Para que quede claro qué parcelas son las que se donan,
venden, hipotecan o permutan.
La hacienda del pastor son sus vacas,
sus cabras o sus ovejas. Los terrenos donde apacentan sus ganados no le
pertenecen y son o del comunal o rastrojos y barbechos propiedad de los
agricultores.
Los labradores, como propietarios de
la tierra, son los más interesados en dar nombre a cada rincón del
término municipal del pueblo en donde viven y a las heredades que poseen para
poderlas registrar ante notario dejándolas identificadas documentalmente con
precisión.
El nombre que se usa para denominar
el territorio delata el idioma del vecindario que lo disfruta y del propietario
que lo cultiva.
Los vecinos y propietarios del
término municipal de Uxue, denominaron sus haciendas y el lugar donde estaban
en su idioma natural: en euskara.
Los notarios aunque redactaban por
obligación en castellano, respetaron casi siempre los nombres empleados por los
ayuntamientos y el vecindario. Por ello, los nombres de todos los parajes del
término municipal aparecen en los documentos notariales tal como los oían
pronunciar.
LA TOPONIMIA DE UXUE / UJUÉ: LOS NOMBRES DE NUESTROS
CAMPOS.
Primeramente ahí van unos topónimos
que aparecen en la documentación de los años 1299 y 1534:
En el año 1299 y durante el reinado
de Juana I de Navarra se le reconocen a Uxue los pastos comprendidos entre el
término llamado Podio de Arasa, contiguo a Santa Cara, pasando por Larragueta y
Achegarce hasta el río Aragón, de ahí hasta la hoya de Auria, hoy Aurino, y
desde ahí hasta Zaldinoaga (Zaldunaga) cercano al pueblo de Gallipienzo.
En el año 1534 Uxue contaba con los
despoblados siguientes: Villa Antigua, Sandimas , Andiaga, Artezábal, Zabartu,
Lerbez, Lerbezchipía, Gaztelu, Itorrondoa, Munos, Santa María la Blanca, Santa
Coramburu (Santakaramuru), Mostracas, Urteaga la Alta, Urteaga la Baxa,
Viperato o Pipiratu, Miguelenzabal, Zaubio, Otrollos el Grande, Otrollos el
Chiquo, Busa, Aguirazábal y Basandia.
La mayoría de estos nombres perviven
todavía y abarcan grandes espacios de nuestro término municipal.
Sería largo y ocuparía mucho espacio
enumerar todos los nombres oficiales que en la actualidad existen dentro de los
112 Km2 que abarca nuestro pueblo.
TOPONIMIA NETAMENTE EUSKALDÚN DE UXUE
Para hacernos una idea de la cantidad
de topónimos de origen euskérico que poblaron, y pueblan, nuestro término
municipal recomiendo leer un libro que resume la tesis doctoral de nuestro
paisano Patxi Salaberri Zaratiegi sobre la toponimia de Ujué y comarca.
El volumen se titula ”Eslaba
aldeko euskararen azterketa toponimiaren bidez” tiene 1142 páginas y
está editado por Euskaltzaindia el año 1994.
Hasta bien avanzado se septiembre del
el siglo dieciocho los nombres que se emplean en nuestro pueblo aparecen
de forma diáfana en euskara, claros y sin deformar, señal que el idioma
estaba vivo.
Conforme la antigua lengua se deja de
hablar, los nombres van corrompiéndose y a veces desaparecen sustituidos por
otros en castellano.
Muestra de esa evolución es el mismo
nombre de Uxue que gráficamente pasa al Ujué actual a mediados del siglo
diecinueve.
En los cuños y sellos de parroquia y
ayuntamiento se siguió utilizando el nombre de Uxue hasta principios del siglo
veinte.
TOPONIMIA
OLVIDADA DE UXUE.
Texto tomado
del discurso de Patxi Salaberri Zaratiegi en su entrada como académico de
número en Euskalzaindia. Uxue 29 de septiembre del 2006.
Copio seguidamente parte del discurso que dio el
uxuetarra Patxi Salaberri Zaratiegi en la ceremonia de su investidura como
académico de número de Euskalzaindia el día 29 de septiembre del 2006 en el
frontón de Ujué.
Primero enunció en euskara su lección
magistral de entrada en la Academia ante los demás miembros de Euskalzaindía,
autoridades universitarias, catedráticos, profesores e invitados.
Luego en deferencia a sus vecinos y
familiares no vascoparlantes, habló en castellano analizando un buen puñado de
ejemplos toponímicos de nuestro pueblo en los que nuestro antiguo idioma está
presente.
En la parte que voy a reproducir,
Patxi menciona unos cuantos topónimos olvidados. Veréis que para que sus
paisanos pudiéramos saber en qué lugar estaban, él los acota con otros que
conocemos (y que en casi todos los casos también provienen del euskara).
PATXI SALABERRI: “( )…………Para terminar voy a hacer un listado de los topónimos de Ujué que han desaparecido (no están todos los que son, pero sí son todos los que están), principalmente como consecuencia de la pérdida del euskera que los creó, pero también por la propia dinámica toponímica y, en última instancia, por el cambio de modo de vida experimentado. Son los siguientes:
Aizkieta o Ezketa. Estaba hacia Lakumulatu; los componentes son haitz «peña» + -kieta posible variante del locativo-abundancial -keta, -eta.
Aizpeaga. Entre Turtunbera y Galaputzu; de haitz + -pe + -aga «lo de debajo de la peña».
Aldaidarrea. Posible deformación de *Aldailarrea «el prado de la cuesta», pero no es seguro.
Altxunbidea. Es un genérico, un nombre común, «la cañada».
Arbolaga. Estaba en el carasol de Aitzandieta; la base es arbola o arbola «árbol» (cf. Zuaizkieta) y el sufijo el citado -aga, de valor locativo-abundancial.
Arduibarrena. Equivale al documentado Ardui bajo; de Ardui nombre de término, «pedregal», «sitio con mucha piedra» y barrena «la parte baja de un terreno situado en cuesta».
Areatzeta. Estaba
en el barranco de Otrollos, en Beiremuga; de harea + -tzea «el arenal».
Arraskutzea. Era
el nombre de una cruz, seguramente de *Harrizko gurutzea «la cruz de piedra».
Arributzua. Según
la documentación se encontraba en el barranco de Otrollos, al lado del camino
de Pitillas; de harri + butzua «el pozo de las piedras», «el pozo de piedra».
Arriluzea. Estaba en el barranco del Molino, en lo que era antes Villantigua. De harri+ luzea «la piedra larga».
Arriluzea. Estaba en el barranco del Molino, en lo que era antes Villantigua. De harri+ luzea «la piedra larga».
Arritzea. Término
de La Sierra; de harri + -tzea «pedregal», «sitio de mucha piedra».
Artabakoitz. Entre Urteaga y el caracierzo de Zaubio. De arta- variante de arte «carrasco» en composición y bakoitz «único»; quiere decir «el carrasco que está solo». Construcciones de este tipo son muy habituales en toponimia vasca: Arizbakoitza (Jaurrieta, Villanueva de Yerri), Bagabakoitz (en Sabaitza y en Ibargoiti, por ejemplo), Etxabakoitz (en Pamplona)…
Artabakoitz. Entre Urteaga y el caracierzo de Zaubio. De arta- variante de arte «carrasco» en composición y bakoitz «único»; quiere decir «el carrasco que está solo». Construcciones de este tipo son muy habituales en toponimia vasca: Arizbakoitza (Jaurrieta, Villanueva de Yerri), Bagabakoitz (en Sabaitza y en Ibargoiti, por ejemplo), Etxabakoitz (en Pamplona)…
Artaxabal. Era un
de los despoblados que se enumeran en la lista de 1534, de arte «carrasco» y
-xabal, variante de zabal «ancho», «espacio amplio» en segundo miembro de
compuesto. Era, así pues, «el carrasco ancho» o «el terreno amplio, ancho donde
hay carrascos».
Arteandia. Estaba
en Andiaga, en el camino de Lerga. De arte «carrasco» y handia «grande», «el
carrasco grande».
Artisar. En La
Sierra. Probablemente otro derivado de arte «carrasco».
Astabidea. Situado
entre Carasolalto, Cuartochiguito y Mugazuria. Es «el camino de los burros».
Astrakastillu.
Estaba cerca de la Ermita, en La Sierra, pero no sabemos si equivalía a
Castillo o Kastillu. El primer elemento Astra- es opaco.
Aunzkoertea. Sólo
sabemos que estaba al lado de un barranco. Puede tratarse de Aunzkortea «la
cabrería», «el corral de las cabras», pero puede ser también un compuesto de
ertea, variante de artea «espacio intermedio», bien documentado desde la Cuenca
de Pamplona o Iruñerria hasta Ujué.
Azpieta. Era el
nombre de un rincón de la Aldabea de Aitzandieta por donde pasaba el camino de
La Sierra. Seguramente de haitz + -pe + eta «lo de debajo de la peña» (cf.
Aitzandia, Aitzandieta), pero también podría derivarse de haitz + bi + -eta «lo
de las dos peñas», aunque, en este caso, la referencia no sería clara.
Lingüísticamente no hay ningún problema para aceptar que el numeral bi «dos»
iba pospuesto.
Bagaran, Balgaran,
Balgarandega o Valgrande. No es un topónimo transparente, por la cantidad de
variantes diferentes que presenta. Estaba en Txorria.
Barriozar. Daba al
Andrebutzu; por lo tanto hay que pensar que eran estas casas de aquí, desde la
plaza pequeña y la Calle del Cuerno hacia el frontón, a la derecha. Se traduce
por «el barrio viejo», lo que quiere decir que había otros barrios más nuevos.
Beiremuga. Es
claramente «la muga de Beire».
Berage. Es el
término que en la actualidad se llama Los Berros, anteriormente denominado Los
Berros de Berage, de berro «roza», «rotura».Se documenta también como Berau,y
no sabemos si no habrá que leer el Berague de la documentación como Beragüe.
Beragu es el nombre de un monte situado entre Eslava y Gallipienzo, y también
un término de Aezkoa.
Berageondoa.
Derivado del anterior, con ondoa «junto a», «al lado de».
Beraiz. Era el
nombre de un puente. Beraitz es una localidad de Olaibar, que no está lejos de
la capital. Se pueden dar varias explicaciones etimológicas del topónimo pero
no voy a entrar en ello.
Berroandia. Parece
que estaba en Los Berros o Berage; se documenta también como Berro grande de la
Villa. Es un compuesto de berro «roza», «rotura» y handia «grande».
Bidemakurra. Se le
llamaba así al camino de La Tejería y a los alrededores. Sus componentes son
bide «camino» y makurra «torcido», «el camino torcido». Compárese con Retuerta
«el barranco torcido, tuerto».
Bidezabala. No
sabemos de qué término o camino se trata. Es un compuesto
de bide «camino» + zabala» ancho»; es, por lo tanto, «el camino ancho».
de bide «camino» + zabala» ancho»; es, por lo tanto, «el camino ancho».
Bikuaga. Parece
que estaba en Txorria. La base es biku «higuera» y el sufijo -aga; se puede
traducir por «el sitio de la higuera», «las higueras».
Bizkarra (Carrera
de la Bizkarra). Se documenta una vez, en 1691, dentro del pueblo. Parece que
es uno de los caminos, carreteras ahora, que iban hacia la iglesia.
Boxagarea. Estaba
en La Sierra, no lejos de Bigas. Es un préstamo romance, y se puede traducir
por «el bojacal», «sitio donde hay bojes»,lo que en otros lugares, en euskera,
se ha dicho Ezpelaga, Ezpelduia, Ezpeleta…
Burgaloki. Estaba
en La Sierra, al lado del camino que subían de Pitillas,barrio de Ujué hasta
1800, a Berage (Los Berros). Parece un derivadode burgari «vecino que
gratuitamente turna como guarda de campo en los lugares pequeños» (en Álava),
derivado a su vez de burgu «burgo» más el sufijo de agente -ari, y el locativo
-oki «lugar de», similar al Iguraimendia, Iguraimendikoa (Altico de la guarda
actualmente) de Lerga.
Burnizirieta.
Estaba en La Sierra; según un documento de 1746 fue sustituido por
Astrakastillu. Tiene muchas variantes; el primer elemento parece que es burni
(también burruna-) «burdina», «hierro». El final es el sufijo
locativo-abundancial -eta, pero el elemento intermedio no es claro.
Busazarra. Podría
indicar el despoblado de Busa de la lista de 1534. Busa no es transparente y
zarra es «zaharra», «viejo»; equivale pues a «Busa viejo».
Butzubidea. No
sabemos de qué camino se trata; es un compuesto de butzu «pozo» y bidea
«camino», «el camino del pozo», «el camino de los pozos».
Butzumear. Estaba
en la Aldabea de Aitzandieta, al lado de la senda de La Sierra, entre dos
barrancos. Se trata de «el pozo estrecho».
Dorreberria.
Estaba en el pueblo, junto a unas eras y al camino real, y sería seguramente
una casa torre y el terreno contiguo. Sus componentes son dorre «torre» y
berria «nueva», lo que quiere decir que habría también alguna *Dorrezarra
«torre vieja» que no hemos documentado.
Drinda. Estaba en la Aldabea de Turtunbera, al lado de San Miguel, y parece que hay que identificarlo con El Camino de las Cruces. Es, creo, una variante de inda, dinda de otras zonas, y significa «camino» o «calleja».
Drindabe. Era la parte situada debajo (-be) de Drinda.
Drinda. Estaba en la Aldabea de Turtunbera, al lado de San Miguel, y parece que hay que identificarlo con El Camino de las Cruces. Es, creo, una variante de inda, dinda de otras zonas, y significa «camino» o «calleja».
Drindabe. Era la parte situada debajo (-be) de Drinda.
Errekazarra.
Estaba en la Aldabea de Aitzandieta, al lado del barranco (o de alguna
barranquilla). Es un compuesto del hidrónimo erreka «regacho», «barranco»…etc.,
y zarra «viejo»; se traduce por «el barranco viejo».
Erripazarreta.
Estaba junto a Lakubeli, al lado de los caminos que van a El Vedado y Murillo.
Se documenta también con segundo elemento zurieta, zubieta; el primero es
erripa, nombre de una localidad de Odieta y término que significa «cuesta (al
lado de un curso de agua)», «declive».El sufijo es –eta y el elemento
intermedio, teniendo en cuenta los testimonios documentales encontrados, puede
ser zar «vieja», zuri «blanca» o zubi «puente».
Eskobarea. Estaba
entre El Vedado y Zapaiz, cerca del paso de Apeztegialorra «la pieza de la
abadía» (Pistalorra ahora). Se trata de un préstamo, de «el escobar», porque
habría mucho escobizo, equivalente a Utsaskieta y El Escopizar de Sada.
Etxeandieta. Era
una casa o barrio del pueblo, en la parte de San Miguel. Se trata de «el sitio
de la casa grande», de etxe «casa», handi «grande», y -eta, sufijo seguramente
locativo en este caso.
Ezkabiazuloa.
Estaba en la Aldabea de Aitzandieta; es un compuesto de ezkabia «tiña», «sarna»
y zuloa «agujero», «hoyo», «el hoyo de la tiña», «el agujero de la sarna». Es
parecido a La Tiña, topónimo de Murillete en 1652.
Gazteluondoa.
También Gaztelondoa. Es «lo de junto al castillo», es decir El Castillazo, de
gaztelu «castillo» y ondoa «junto a». Una vez se documenta Gaztelu «(El)
Castillo» como término.
Gesal (pieza del).
Gesal, gezal es «salitre» en castellano, «tierra que tiene mucha sal», de donde
Gesalatz, valle navarro en el que está situada la localidad de Salinas de Oro,
Jaitz en euskera, conocida por sus saleras.
Gortederreta.
Estaba en Mostrakas. Es un compuesto de gorte «corral», eder «bonito»,
«hermoso» y el sufijo -eta «el sitio del corral hermoso», «los corrales
hermosos».
Gurutzegibela. Era
la parte de detrás de la cruz, de gurutze «cruz» y gibela «parte trasera».
Gurutzezabala.
Estaba junto al pueblo, entre los caminos de la fuente de Aitzandieta y el
camino de La Sierra, junto al camino de la llamada Tejería de abajo. De gurutze
y zabala «la cruz ancha».
Idoitxiki (balsa).
Se encontraba cerca del pueblo (Balsa de Muelas?); se trata de idoi «balsa» y
txiki «pequeña».
Iribarren. Era el
nombre de un barrio; de hiri «localidad», «villa» y barren «parte baja de un
terreno situado en cuesta». Se traduce por «(el) barrio bajo». Esto supone que
había además, al menos, un *Irigoien «barrio alto» no documentado en euskera en
el pueblo.
Iturria,
Iturrialdea, Iturriberri, Iturrizar, Iturrondoa. Además de La Fuente de
Iturrizarra, llamada hoy La Fuente Turruciales, en unos de los barrancos de
Basandia. Iturrondoa «lo de junto a la fuente» era uno de los despoblados de
Ujué en la lista de 1534.
Jaun Done Martia,
documentado Juan de Martia, similar al Juan de Salbatore eguna «día de San
Salvador» que emplea Lizarraga el de Elkano y a los numerosos hagiotopónimos
que tienen de, de un anterior dene y éste de done «san». Es el mismo que en
castellano se documenta como Barrio de San Martín, en el que se encontraba la
Ermita de San Martín. Estaba en Pirolarraña, en La Pilarraña.
Juangarziarana.
Estaba en Otrollos; es «el valle, el barranco, la barrancada de Juan García».
Kaltxista. Estaba
hacia Akirazabal (Lakilazaba), al lado de los caminos de Otrollos y Olite. No
es transparente.
Korbarana. No sé
dónde estaba. Lo he documentado tres veces, en cada ocasión de manera
diferente. El final parece que es haran «valle», «barrancada», «barranco» y el
primer elemento podría ser el antropónimo Korboran, Corborán, pero esto no pasa
de ser una suposición.
Korralandia. Se
documenta una vez, en 1727, fecha en la que se cobra a un tal Joseph de Salaverri
por la arrendación de la pieza de Corralandia. Quiere decir «el corral grande».
Lauzatea,
Lauzatzea, Lezkatzea. Estaba al lado de Akirazabal, en la muga de Busa. El
primero y el segundo son derivados de lauza «losa», con atea «portillo» y -tzea
sufijo colectivo, «el portillo de las losas»,«el losal», y el tercero es un
derivado del fitónimo lezka «el lezcal» con el mismo sufijo, equivalente a
Lezkairu.
Lerbeztxiki. Es un
compuesto del topónimo Lerbez y de txiki o txipi «pequeño». Lerbez, por su parte,
parece que está formado de ler «pino» y beltz «negro», es decir, sería «el pino
negro», pero el hecho de que no tenga ni artículo ni sufijo de ningún tipo nos
tendría que hacer buscar, tal vez, una explicación diferente. Tanto Lerbez como
Lerbeztxiki son dos de los despoblados de la lista de 1534.
Lizarduia. Estaba
cerca de la Fuente de San Nicolás. Es un compuesto de lizar «fresno» y el
sufijo colectivo -dui, «la fresneda».
Madonalorra o
Pieza de Madonao. Estaba en Otrollos; parece un compuesto de Madonao, que
podría ser un antropónimo no documentado, y alorra «pieza».
Mendigorria. Era
un alto de la Aldabea, de la de Aitzandieta seguramente, pero no sé cuál. Es
«el monte rojo» o más probablemente «el monte calvo», «el monte pelado, el
monte sin árboles».
Mikelen zabal.
Estaba situado entre Zaubio, Otrollos y Busa. En el primer testimonio tenemos
Mikelazabal, con lo que la base podría ser el femenino de Mikela
«Micaela», además de Mikel o Mikele «Miguel». Zabal es una zona donde el monte
se ensancha, como en Akirazabal, topónimo con base euskérica (Akira-) del mismo
origen que Aguilar.
Miravalles. Es
este un topónimo bien conocido en otras localidades, similar al antiguo
Mirabueno(s) y al moderno Vistabella. Estaba en la Aldabea de Aitzandieta, al
lado de Lakubeli, en la parte de arriba seguramente, como sugiere el
nombre.
Munos. Es uno de
los despoblados de la lista de 1534 que se convirtió luego en nombre de
término. Estaba cerca de la ermita, próximo a un barranco.
Muñukukulua. Es posible que haya que leerlo Muñu(s)ko zuloa y relacionarlo con Munos, que también se documenta como Muñoz, pero puede pensarse, igualmente, que el segundo elemento es kukulua «cogollo», «cima», «cumbre», «punta». Estaba en La Sierra y afrontaba con el camino de Sulue (Sule ahora).
Mutxurromendi. No sabemos dónde estaba; parece querer decir «monte afilado», algo parecido al conocido Mendizorrotza de Gasteiz o Munikotxorrotx de Lerga. Muturromendi se documenta en Zirauki en 1283 y Mutxurru (Etxaleku) o Mutxurro (Oskotz) es un alto de 640 metros. En Goldaratz Ttuturru es el alto del término llamado Ollondo.
Muñukukulua. Es posible que haya que leerlo Muñu(s)ko zuloa y relacionarlo con Munos, que también se documenta como Muñoz, pero puede pensarse, igualmente, que el segundo elemento es kukulua «cogollo», «cima», «cumbre», «punta». Estaba en La Sierra y afrontaba con el camino de Sulue (Sule ahora).
Mutxurromendi. No sabemos dónde estaba; parece querer decir «monte afilado», algo parecido al conocido Mendizorrotza de Gasteiz o Munikotxorrotx de Lerga. Muturromendi se documenta en Zirauki en 1283 y Mutxurru (Etxaleku) o Mutxurro (Oskotz) es un alto de 640 metros. En Goldaratz Ttuturru es el alto del término llamado Ollondo.
Nobeleta. Estaba
entre Lezkatzea, Busa, Otrollos y Mikelen zabal. Es un compuesto de nobela
«viña nueva», «plantado» y el sufijo -eta.
Odia. Estaba en La
Sierra, cerca de la ermita. Se trata de hodi «regacho», «barranquilla»…, que
está en la base de Odieta, nombre de un valle navarro.
Opelamendi. Estaba
en una de las Aldabeas, pero no sé en cuál. El primer elemento no es claro,
pero sí el segundo, mendi «monte».
Ormaizkieta.
Parece que designaba la parte baja de lo que hoy se llama Carasolalto, lo del
molino. No es transparente; el sufijo es posiblemente -kieta, variante de
-keta, a su vez variante de -eta tras sibilante. La base, Ormaiz-, se puede
relacionar con horma «pared», «muro», y también con Orbaiz, nombre de una
localidad de Longida.
Osinaga (Camino de
la Osinaga). Los componentes del topónimo pueden ser osin «pozo de barranco,
río» y el sufijo -aga, pero con ese valor tenemos *usuin, osuin, no osin, en
los topónimos Lixuñeta de Eslava, Lisuñeta de Etxague y Ligusuñeta de Sada, los
tres con el significado original de «el pozo
donde se lava el lino», «los pozos de lavar el lino». Cf., además, Usunbeltz,
nombre de un despoblado de la Bizkaia. También se puede interpretar como «lugar
de ortigas», «ortigal», pero en Ujué esperaríamos asuin u otra variante
parecida, no osin.
Otrollosandi,
Otrollostxiki. Mediante handi «grande» y txiki «pequeño» eran designadas dos
zonas distintas del actual Otrollos, correspondientes al emplazamiento de los
despoblados que en 1534 se documentan como Otrollos el grande y Otrollos el
chico.
Otroperitzu.
Estaba junto al camino de Beire, al lado de Otrollos(txiki) o dentro de él.
Parece que el primer elemento es el mismo que tenemos en Otrollos, pero ni uno
ni otro son transparentes.
Petringesala.
Quizás haya que identificarlo con El Salobrar actual, en Otrollos. Es un
compuesto de Petri «Pedro», el morfema de genitivo y gesala «salitre». Se puede
traducir por «el salobrar de Pedro».
Puendelazapata.
Estaba en Beskos, en el barranco seguramente, dado que es un compuesto de
puen-, de un anterior puente. Zapata podría ser el apellido Zapata del pueblo,
pero no es seguro, por el artículo que le precede.
Sandimas. Es uno
de los despoblados de 1534. No es claro, pero el primer elemento podría ser
sandi- «santo», del latín sancti, presente por ejemplo en Sanditisi, Santitisi
«San Tirso» de Gallipienzo.
Sanmartinmuga. Era
la frontera de San Martín, en Txutxu.
Sanmigelaldea. Era
lo de junto (aldea) a San Miguel, lo tocante a San Miguel.
Santodomingogibela. La parte de atrás (gibela) de Santo Domingo, mirando el término
desde el camino que va del pueblo.
Soroandia. Era el
nombre de una pieza situada en Basandia. De soro «pieza», lo mismo que alorra,
y handia «grande», «la pieza grande».
Sulueburu o
Suluburu. Es el cabezo (buru) de Sulue, de lo que ahora se llama Sule, con
posible sufijo locativo -ue, pero la base no es clara. No sé si es lo mismo que
Sulumendi «el monte de Sulue».
Txindilotxaga.
Estaba en Urteaga, no lejos de Otrollos. Podría ser fruto de una pequeña
deformación de *Txindilatzeaga «el lentejar».
Udareaga. Estaba
en Beskos, en Puendelazapata. Se trata de «el sitio del peral» o «los perales».
Villantigua. Es
uno de los despoblados de 1534 que se convirtió en nombre de término. Estaba en
la Aldabea de Turtunbera, entre Aizkanbela (Eskanbela) y Aliaga, en el camino
del molino (del Aragón) o camino de Gallipienzo.
Zabala. Era el
nombre de un linar de Villantigua, llamado así porque era ancho, seguramente al
contrario que otros contiguos.
Zabalburua. De
zabal «ancho», «espacio amplio» y buru «cabezo», «alto». No se ve claro si
tiene que ver con el linar de Zabala, con el término de Zabalondoa (Zarabandoa)
o con algún otro.
Zabartu. Nombre euskérico, con aspecto de participio, pero no del todo claro, aunque zabar «dejado», «descuidado» es conocido. Era un despoblado de la lista de 1534 tantas veces mencionada.
Zabartu. Nombre euskérico, con aspecto de participio, pero no del todo claro, aunque zabar «dejado», «descuidado» es conocido. Era un despoblado de la lista de 1534 tantas veces mencionada.
Zautelu (Aldabea).
Estaba al lado de Aliaga, en el barranco. Es un diminutivo de saltus, y
procede, exactamente, de *Sautellu, forma que presenta vocalización de la
lateral ante oclusiva dental sorda. Es «(el) sotillo».
Zazu. Estaba junto
a Zaubio. Se trata del equivalente euskérico de saso «llano elevado y
cascajoso» empleado en Ujué y en otras localidades, un genérico sin ningún
lugar a dudas.
Zuaizkieta. No sé
dónde estaba; es un derivado de zuhaitz «árbol» (cf. Arbolaga) más -kieta. Se
puede traducir por «el sitio del árbol», «el lugar de los árboles».
Zubia. Era un
puente que debía de estar en el camino de la Sierra, en el barranco de
Aitzandieta. También designaría, como es habitual, las tierras de alrededor.
Habría muchas cosas
más para comentar, pero valga lo dicho como muestra de la omnipresencia del
euskera en los nombres de los términos de la villa, señal de que antaño era la
lengua cotidiana de los ujuetarras.
Sabemos, gracias a
Jimeno Jurío (1997: 174), que en el siglo XVIII aquí se hablaba euskera, lo
mismo que en Lerga y Eslava por ejemplo, aunque no conocemos el grado de
bilingüismo de la población, ni tampoco, de manera exacta, hasta cuándo
sobrevivió la lengua, pero no sería de extrañar que se hubiera extinguido con
el cambio de siglo, a principios del XIX, como en Artajona....( )
No hay comentarios:
Publicar un comentario