Elegimos el nombre ASKATASUNAREN BIDEA por ser el de la libertad un valor fundamental para el pueblo vasco, que compartimos plenamente. Valor fundado en el respeto, la solidaridad, el diálogo y el compromiso surgido del amor hacia el pueblo del que nos reconocemos parte.

San Miguel, provincia de Buenos Aires, República Argentina.

Para comunicarte con Askatasunaren Bidea podés escribirnos a askatasunarenbidea@gmail.com

PARA ACCEDER A LAS NOTAS ANTERIORES , bastará con clickear en "entradas antiguas", seleccionar un mes, y a partir de allí la nota que se desea leer.

miércoles, 2 de enero de 2013

HISTORIA ~ PROCESO DE EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN

LA INMIGRACIÓN VASCA EN LA  ARGENTINA


No resulta sencillo abordar lo referido al proceso de emigración e inmigración; sin embargo, un primer acercamiento, nos ayudará a ir profundizando en él. Si bien muchos son los temas y subtemas asociados al mismo, esta aproximación creemos que permitirá seguir abordándolo en sucesivas notas, con la hondura que merece.

Razones para la emigración

Autorización de viaje.
Museo de la Baja Navarra



Por una cuestión de orden cronológico, enumeraremos primero que nada, las razones para la emigración. Ellas podrían resumirse en: 

- Las guerras de la Revolución del Imperio (a finales del siglo XVIII y principios del XIX), que llevaron a la pérdida de los Fueros y arruinaron a Iparralde .

- Las Guerras Carlistas y sus consecuencias, que llevaron  a la  pérdida de los Fueros, en Hegoalde

- El insuficiente rendimiento económico del caserío, que no alcanzaba para el sostén de todos los integrantes de la familia y que motivó que algunos de ellos debieran buscarse el sustento fuera de su hogar, llegando en algunos casos a necesitar emigrar. 

- La ayuda que los emigrantes podían proporcionar a sus familias de Euskal Herria, desde el punto de vista financiero.

- El aumento de población en Euskal Herria entre 1830 y 1856.

- El golpe que implicó para quienes realizaban tareas manuales en las zonas rurales, el auge industrial acaecido durante el siglo XIX.

- El servicio militar que, luego de la pérdida de los Fueros, se volvió obligatorio y que llevó a ver como alternativa la emigración. 

- El desplazamiento de las aduanas por parte de los Estados español (en 1842) y francés (en 1789) , que tuvo consecuencias altamente negativas para el pueblo vasco. 

Panfleto de Compañía Marítima.
 Museo de la Baja Navarra

A esto se le debe sumar que muchos ya tenían familiares o amigos en América, que los llamaban. También el interés que despertaban las propuestas hechas por países que estaban construyéndose como Estados y que se efectuaban a través de una insistente propaganda gubernamental. Así mismo la propaganda hecha por las agencias de emigración, que no siempre respondían a la realidad pero que planteaban, al posible emigrante, un mundo de maravilla. No deberíamos descartar tampoco lo que el padre Lhande llamó "la inquietud atávica" del pueblo vasco que encontró atractivo el ir a conocer otros mundos. 

Las migraciones reconocen también etapas. A ellas nos abocaremos a continuación. 

La llegada de los primeros vascos a la zona del Río de la Plata (siglos XVI, XVII y XVIII)

Si bien se habla de ola migratoria, en rigor de verdad, en principio fueron descubridores, conquistadores y coloniazadores que actuaban para la corona del reino de Castilla, primero y de España, después. Entre ellos se encuentra el segundo fundador de la actual ciudad de Buenos Aires, Juan de Garay. Pero también hubieron otros funcionarios reales, fundadores de varias ciudades del actual territorio argentino y sacerdotes misioneros. 

La oleada de finales del siglo XIX  y principios del siglo XX

Las primeras salidas masivas tanto de vascos como de bearneses, sobre todo provenientes de las zonas montañosas de los Pirineos, se dió a partir del año 1830, cuando un negociante británico llamado Samuel Lafone, efectuó una propuesta al gobierno uruguayo: realizar contratos comprometiéndose, para ello, a reclutar mano de obra. 

Esto llevó a Lafone a enviar a Alfred Bellemare a promover la inmigración en las Islas de Cabo Verde, a las Canarias e Iparralde. Como tarea también debía organizar expediciones entre estos lugares y el país de destino. 

En principio el destino fue Uruguay y luego la Argentina. La ampliación del destino tuvo que ver con cuestiones políticas locales y guerras civiles en los países a los que se dirigirían.

En el caso de la Argentina, la entrada de inmigrantes se dio sobre todo a partir de la organización constitucional, lograda a partir  del dictado de la Constitución de 1853. En la misma, en su preámbulo, se dice textualmente : 

Nos, los representantes del pueblo de la Confederación Argentina reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Confederación Argentina.

Al referirse a "todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino" quedaba demostraba claramente la vocación inmigratoria del Estado argentino. 

Se inicia así un prolongado proceso de emigración para el pueblo vasco.

Pero en 1848, un hecho como fue el descubrimiento del oro en California, hace que EEUU pase a ser un nuevo polo de atracción. Pasa a ser el Far West _Lejano Oeste_ el lugar donde algunos  vascos elegirán dedicarse a la cría de rebaños, actividad requerida  por la llegada de numerosos buscadores de oro a la zona. 

Entre 1852- 1880 la emigración se organiza como tal

Lo que podríamos considerar un lema del período, es aquello dicho por Juan Bautista Alberdi de que : " en Argentina, gobernar es poblar". Su objetivo era poblar inmensos territorios, instalando en ellos colonias agrícolas pobladas por inmigrantes europeos.

Descendiente de vascos, Alberdi, según se dice, veía con buenos ojos la llegada de vascos y bearneses. 

Pensemos también que en la década de 1870 se dio la Ley Nacional de Inmigración. llamada también Ley Avellaneda. Ella contemplaba, ya de manera formal, la llegada de inmigrantes y su radicación.



Otra cuestión a tener en cuenta es la opción del gobierno argentino, del modelo económico agro-exportador. Bajo lo que podría considerarse más un pretexto que una razón, se realizó durante la década del ´80 una campaña denominada "al desierto". Como resultado de la misma se diezmó la población indígena y se obtuvieron tierras que se destinaron en principio a la ganadería y luego a la agricultura. Para esto se requería mano de obra, que resultaba imprescindible. 


La situación planteada, no siempre respondió a lo que preveían las leyes, pero este es un tema que merece ser desarrollado de manera especial, por lo que lo dejaremos de lado en esta ocasión. 

Para ver lo que la llegada de inmigrantes representó para la Argentina, bastará con mirar con atención el el siguiente  gráfico.

1839
926.300
1857
1.299.600
1869
1.830.214
1895
4.044.911
1914
7.903.662

La Primera Guerra Mundial redujo considerablemente la salida de emigrantes, con la entendible disminución de la inmigración. Luego, la crisis de 1929, hace que la misma se reduzca al mínimo. 

Pero la Guerra  Civil Española hará que los vascos, en este caso de Hegoalde, emigren bajo la condición de exiliados. En épocas posteriores a la Guerra, el motivo va a ser más que nada económico, si bien no desaparecen las motivaciones políticas, en algunos casos. 

Nos quedan para otra ocasión temas como el traslado, el asentamiento en la nueva tierra y la manera cómo el arte reflejó todo esto. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario