Elegimos el nombre ASKATASUNAREN BIDEA por ser el de la libertad un valor fundamental para el pueblo vasco, que compartimos plenamente. Valor fundado en el respeto, la solidaridad, el diálogo y el compromiso surgido del amor hacia el pueblo del que nos reconocemos parte.
San Miguel, provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Para comunicarte con Askatasunaren Bidea podés escribirnos a askatasunarenbidea@gmail.com
PARA ACCEDER A LAS NOTAS ANTERIORES , bastará con clickear en "entradas antiguas", seleccionar un mes, y a partir de allí la nota que se desea leer.
domingo, 30 de diciembre de 2012
ASKATASUNAREN BIDEATIK
(San Miguel ~ Argentina)
...
URTE BERRI ON !!!!
DESDE
ASKATASUNAREN BIDEA
(San Miguel ~ Argentina)
...
¡¡¡ BUEN AÑO NUEVO !!!
Hacemos propicia la ocasión para transmitirles nuestra alegría de poder compartir este camino, a pesar de encontrarnos en lugares tan distantes en kilómetros como lo son Uruguay, Chile, Bolivia, Perú, Paraguay, Brasil, Ecuador, Venezuela, Colombia, Guayana francesa, El Salvador, Guatemala, Honduras, Cuba, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, México, EEUU, Canadá, Euskal Herria, Inglaterra, Escocia, Irlanda, Alemania, Italia, Suiza, Austria, Francia, España, Portugal, Suecia, Rusia, Bélgica, Polonia, Lituania, Bielorusia, Dinamarca, Luxemburgo, Finlandia, Holanda, Kazajistán, China, Japón, Laos, Arabia Saudí, India, Malasia, Vietnam, Kwait, Qatar, Emiratos Árabes, Tailandia, Australia, Nueva Zelanda, Taiwan, Malasia ... y también Argentina.
También deseamos mencionar de manera especial, a quienes han enviado sus artículos. Estos han despertado inquietudes y han sido sin duda una invitación a pensar y reflexionar, algo que apreciamos por lo que significa y por lo que nos enriquece.
Es por todo ésto que esperamos seguir compartiendo este espacio que aspira a crecer dando más de sí, y a seguir sumando amigos y amigas.
A tan sólo unas horas de acabar el 2012 y con la esperanza de reencontrarnos en el 2013, nos despedimos hasta el nuevo año diciéndoles AGUR, GERO ARTE TA URTE BERRI ON !!!
Su nacimiento en Ziburu (Ciboure en francés), o se desconoce, o se le da el valor de una anécdota sin importancia, que no tiene ningún valor en la carrera de este genial compositor. Pocos informan que era euskaldún (vascoparlante) . Es más, se dice que su madre era vasca, pero descendiente de una vieja familia española, como si ser vasco tuviera que ir siempre subrogado a algo superior: ser francés o español. Como mucho, se pueden plantear la influencia que pudo tener en su carrera, la música popular vasca que su madre le cantaba en la infancia y se recuerda que hasta los 25 años no volvió a visitar su país natal.
Poco se habla de su proyecto inacabado, una gran obra titulada Zazpiak Bat (siete en una) dedicada a los vascos, que abandonó con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Aunque el trabajo realizado dejó su huella en otras obras cumbres del compositor, como su Trio para piano, violin y violonchelo, en el que encontramos grandes influencias de la música tradicional vasca.
Y aquí llegamos al centro del asunto. El escudo y el lema de Zazpiak Bat se crea a finales del siglo XIX para reivindicar la unión de todos los territorios vascos. Se crea en el País Vasco continental (lo que se conoce como País Vasco Francés) en 1897, cuando Ravel tiene 22 años, y refleja un movimiento social y político de amplia base, que buscaba la recuperación de los derechos y libertades vascas, perdidos con la Revolución francesa en la parte norte de nuestro País y con las Guerras carlistas en la parte sur.
Desde nuestro punto de vista, escoger este título concreto para una obra, indica claramente que el compositor no buscaba hacer un simple homenaje a su tierra chica. El título de cualquier obra de arte busca representar el espíritu que contiene la misma, y usar el término, y la idea, Zazpiak Bat, va mucho más allá de un reconocimiento a un rincón de Francia.
Esta idea de una unificación de toda Euskalherria en una unidad política que estaría gráficamente representada por Zazpiak Bat (que, por cierto, es el escudo que encabeza nuestra web) no es algo extraordinario en Iparralde. Ya el labortano Dominique Joseph Garat, que fue en dos ocasiones ministro de justicia con la Revolución francesa y embajador de Napoleón, lo propone en 1803 (es decir apenas 20 años después de la abolición de las libertades vascas al norte de los Pirineos). (Para conocer un poco todos los movimientos políticos que se realizaron, y se realizan por la unidad de todos los vascos merece la pena echar una mirada aquí)
Todo esto viene a colación, porque al escribir una entrada sobre el grupo de música tradicional vasca Kalakan, hemos encontrado en la página web de su casa de discos una novedad videográfica consistente en un documental que se titula, Maurice Ravel: Zazpiak bat. Un trabajo que se perfila como muy interesante para conocer una de esas facetas de la historia de los vascos que quedan escondidas por los libros de historia que quieren hacer de nuestro pueblo un actor pasivo de su propia historia y de la historia del Mundo.
Se lo dejamos referenciado por si es de su interés
Maurice Ravel : Zazpiak bat
Peu de gens savent que Ravel était basque par sa mère, qu’il était Euskaldun (bascophone) et qu’il est mort sans pouvoir commencer son grand projet musical en hommage à son pays, oeuvre qui aurait porté un titre en basque : “Zazpiak Bat” (“les Sept font Un”, symbole d’un Pays-Basque uni).
Como bonus, les ejamos una versión del Bolero de Ravel, a dos pianos y txalaparta, Las hermanas Katia & Marielle Labèque al los pianos u dos de los miembros de Kalakan a la txalaparta. Que lo disfruten.
En estos días festivos, nos parece interesante subir al blog la siguiente entrevista _publicada en Euskonews_ en la que se aborda el sentido que tienen para el pueblo vasco las fiestas de invierno.
Thierry Truffaut / Antropólogo
"Muchas fiestas de invierno son tradiciones de pasaje: hay que ‘matar’ al año viejo para hacer venir al año nuevo"
Juan AGUIRRE SORONDO
El año 1978, Thierry Truffaut inició una exhaustiva recogida de datos sobre tradiciones carnavalescas e invernales en Lapurdi. Desde entonces hasta el pasado 2011, ha ido dando forma a una base de datos, única en su género, para el reconocimiento y restitución de esas expresiones de la cultura popular vasca al norte del Bidasoa.
Con el título “Vers un inventaire des traditions carnavalesques et hivernales de la provincie du Labourd / Euskal Herriko Lapurdi probintziako inauteri eta negu ohituren zerrendatze bati buruz”, la Fundación José Miguel de Barandiaran acaba de editar esta investigación que fue becada en 2005 por esa misma entidad.
El año 1978, Thierry Truffaut inició una exhaustiva recogida de datos sobre tradiciones carnavalescas e invernales en Lapurdi. Fotografía: Iratxe Murga
El conjunto es una obra única en su género por su exhaustividad, que fija un inventario muy completo de todas las tradiciones de invierno así como las de origen invernal pero hoy trasladadas a otras épocas, además de elementos rituales, festivos y lúdicos propios de ese ciclo.
¿Qué le motivó a emprender la recogida de datos sobre tradiciones carnavalescas e invernales en Lapurdi hace 34 años?
Cuando empecé mi idea no era hacer un trabajo para su publicación tal como ahora ha salido. Lo que me movía era la necesidad de comprender el fenómeno de la fiesta tradicional de invierno para salvaguardarla. Así fue como poco a poco fuimos creando un grupo de investigación que recorrió Lapurdi, pueblo a pueblo, preguntando sobre las antiguas tradiciones, en su mayoría ya perdidas, y hablando con los chicos que las protagonizaron. De este modo, lo que empezó siendo un trabajo para salvar la memoria de unas tradiciones y para comprenderlas, se convirtió en punto de partida para la creación de nuevas celebraciones que enlazan con el pasado y ofrecen una identidad actual a los pueblos.
Thierry Truffaut durante la presentación del libro, junto a él Jose Mari Velez de Mendizabal. Fotografía: Iratxe Murga
Es un trabajo de etnografía pero también de historia.
En efecto, hay un importante trabajo de investigación documental. Hemos recuperado el documento más antiguo que se conoce en Euskal Herria, y también en Francia, sobre diversiones populares con toros. Se trata de una prohibición de correr toros o bueyes por las calles de Baiona en los carnavales. El texto es del año 1289. La gente no sabe que hasta hace no tantos años por carnaval se corrían encierros en muchos pueblos de Iparralde.
Su trabajo demuestra que existía una concepción antigua del calendario y que había rituales vinculados a ella. ¿Qué rasgos tenía dicha concepción del tiempo?
Se habla de ciclo de navidad o del ciclo de carnaval, pero finalmente eso entra dentro de la tensión entre invierno y primavera. Desde octubre o inicios de noviembre hasta Pascua, la tradición era que los jóvenes desarrollaran diversas actividades como forma de “matar” el año viejo y hacer venir el año nuevo. Son tradiciones de pasaje: pasaje del año pasado al año bueno. El carnaval ha de entenderse como parte de ese proceso.
Usted ha reflexionado con profundidad sobre la figura festiva del oso, el artza. ¿Cómo se explica la presencia tan común de esta figura en las tradiciones de invierno?
No es algo específico del País Vasco sino general de la vieja Europa donde, según algunos antropólogos e historiadores, pudo haber un culto al oso de origen ancestral.
En sus investigaciones en Zuberoa, Txomin Peillen recogió la creencia de que el ser humano fue fabricado a partir del oso, que es como decir que el oso fuera el primer hombre o el fundador de la humanidad.
El oso participa del sistema de muerte y de vida. Desde que a mitad de noviembre entra en hibernación y durante todo el invierno está ausente, y por ello el hombre corre riesgo: es como el fin de la humanidad. Cuando se produce la salida del oso, entre febrero y marzo, se produce también una vuelta a la vida. Por eso los jóvenes van haciendo ruido para despertar al oso, porque con el oso renace la vida y la fecundidad. De ahí que el oso en la fiesta persiga a las chicas porque es el que va a transmitir la fecundad a los seres vivos y a la naturaleza. Es un sistema ancestral de oso-dios.
Portada del libro Vers un inventaire des traditions carnavalesques et hivernales de la provincie du Labourd.
Uztaritze llevan años popularizando el despertar del oso en sus carnavales con participación de los kaskarots (dantzaris). ¿Hay que mirar el futuro con optimismo en cuanto a la pervivencia del carnaval tradicional o de nuevas formas híbridas de carnaval pero generadoras de identidad también en el Lapurdi más urbano?
Sin duda. En los años 70, cuando empezamos nuestra recogida de datos, únicamente Uztaritze y un poco Ezpeleta y Hazparne habían conservado los carnavales de una manera muy particular, sin muchas cosas. Por ejemplo, en Uztaritze habían olvidado completamente que con el grupo de kaskarots salía un oso. Las personas mayores nos lo contaron, nos dijeron cómo salían, cómo iban de casa en casa con el oso, cómo era el carnaval hasta finales de los años 50.
Actualmente, la percepción del rito desde una mentalidad rural tradicional como acto de fecundidad de la tierra se ha perdido, porque la gente de Lapurdi no entra hoy en esa manera de pensar.
Por tanto, hay que buscar otra forma de identidad, con danzas y elementos diversos, para crear un espacio temporal donde se pueda vivir la cultura vasca de una manera creativa con formas antiguas y modernas mezcladamente.
De este modo, los chicos y las chicas de Lapurdi tienen un momento particular de identidad, un momento para vivir la cultura vasca en una época del año en que apenas hay turismo y la comunidad vive un poco replegada en sí misma. En unos pueblos realizan actos propios de otros; en los otros toman prestados elementos de los unos; se mezcla lo antiguo con lo moderno... Está muy bien: finalmente todo da una idea de conservación y de modernización.
Hablemos por último de la obra: “Vers un inventaire des traditions carnavalesques et hivernales de la provincie du Labourd / Euskal Herriko Lapurdi probintziako inauteri eta negu ohituren zerrendatze bati buruz”. ¿Cómo se estructura y qué contenidos ofrece?
La idea del libro es restituir al pueblo toda mi colección y la de otros investigadores (Jean-Michel Guilcher, Xabier Itçaina, Michel Duvert, Jean-Pierre Espilondo, Pierre Gil, Franck Dolosor...) que también han aportado sus materiales.
En total son 3.500 páginas, que se han editado en formato DVD dentro de un libro de unas 150 páginas que presenta una síntesis del calendario de tradiciones de octubre a Pascuas, los personajes, y una presentación de Lapurdi para entender el contexto de una provincia que ha pasado de rural a urbana.
El primero de los tres discos DVD presenta 40 monografías, una por cada localidad de Lapurdi. Cada monografía contiene referencias documentales desde la primera referencia conocida hasta lo que se han escrito recientemente. Están las encuestas que he realizado en cada pueblo para comprender la tradición, y cuál ha sido su evolucionado hasta el presente. Se recogen textos, fotos y dibujos desde los más antiguos (la primera foto de carnaval en Lapurdi es de 1887) hasta 2011. También se analiza la música y el traje a lo largo del tiempo. Y la última parte de cada monografía se dedica a lo publicado en prensa desde mitad del XIX hasta hoy.
Otro DVD, de una hora de duración, recoge los testimonios de personas mayores que hablan en euskera sobre la manera de hacer el carnaval hace un montón de años. Y, por último, el tercer disco, también de una hora, contiene películas etnográficas del autor sobre cómo se ha recuperado y conservado el carnaval y las fiestas de invierno en Lapurdi en los últimos diez años, con sus danzas, músicas y el contexto.
http://www.euskonews.com/0617zbk/elkar_es.html
lunes, 24 de diciembre de 2012
CUANDO YA SE ACERCA LA NAVIDAD ...
A lo largo de estos días hemos estado recorriendo distintos aspectos de la celebración de la Navidad a lo largo del territorio de Euskal Herria.
Y ahora, cuando faltan a penas unas horas para su llegada, desde Askatasunaren Bidea queremos transmitirles nuestro deseo de que, en el espíritu de la Navidad, celebremos la Vida, el Amor y la Paz.
Pero en un día como el de hoy están también de manera especial en nuestro corazón y nuestro pensamiento, quienes sufren privaciones y quienes por distintos motivos están lejos de casa, y por ello no podrán compartir la Navidad junto a sus seres queridos. Sabemos que un "maite zaitut" (te quiero) hará el milagro de la cercanía.
Pero no hay Navidad sin canciones y en especial una: "Hator, hator, mutil etxera". Por eso, a modo de regalito del Olentzero, encontrarán debajo de estas líneas uno. ¡¡¡ Les invitamos a disfrutarlo y a cantar !!!
ALGO MÁS SOBRE LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES NAVIDEÑAS
Olentzero de Lesaka
A continuación veremos algunas creencias y costumbres de la época de Navidad. A través de ellas se muestra la presencia e importancia que se les da en distintas poblaciones al Olentzero y al tronco de Navidad, así como la relación que este último tiene con el baserri y la vida de una familia. Lejos está de ser una enumeración total de lo que sucede en todas las poblaciones, pero aún así nos parece interesante referirnos a al menos algunas de ellas, para comprender la trascendencia que ha tenido y tiene la festividad. Comenzaremos por el Olentzero para luego ver lo referido al tronco de Navidad.
La descripción usual del Olentzero lo muestra como un carbonero manchado de carbón, de buen comer y tomar, de allí su panza y nariz roja. La tradición habla de que su origen es en Lesaka.
Muchos dicen que es un personaje precristiano que representa el solsticio de invierno y el renacimiento del sol y la naturaleza. Su relación con el tiempo pasado explicaría su quema, que se realiza en muchos sitios, que representaría el fin del tiempo viejo y el renacimiento de uno nuevo.
Su asociación con la entrega de regalos, nos remite, en cambio, al siglo XX.
En relación con la etimología de su nombre hay diversas hipótesis. Lope de Isasi,
ya en el siglo XVII decía que podría venir de las palabras vascas
onen, “bueno” y zaro, “tiempo” o “época”, es decir de onenzaro, “tiempo
de lo bueno”.
Parece indudable, pese a las diversas caracterizaciones, que
Olentzero representa de alguna forma el final del año. La más común de
las representaciones es la de un hombre algo grotesco que hace su
aparición en Nochebuena.
Pero veamos las características que se le asignan en distintos sitios de Euskal Herria:
En Oiartzun es un carbonero que vive con su
mujer.
En Zarautz, que tiene ojos rojos, sanguinolentos.
En Elduaien, su
cara es negra, tiznada con carbón.
En Larraun, tiene tantos ojos como
son los días del año, más uno.
En Berástegi, aparece cargado de un haz
de árgoma y con una hoz en la mano.
En Zarautz, Lizarra y Oiartzun es
comilón.
En Elduaien, Lizarra y Berástegi, durante la Nochebuena entra por la chimenea de las casas, por lo que en el tiempo previo se limpia el conducto de la misma.
En Oiartzun, entra por la cocina cuando ya todos están durmiendo, mientras se consume el fuego del Olentzero, hecho con el tronco que lo caracteriza.
En
Berástegi, prende fuego a su haz de árgoma y así se calienta.
En otros pueblos como Oiartzun, Lesaka, Leiza, Goizueta y Arakil, se representa al Olentzero como un muñeco hecho de paja y trapos al que se lleva en andas para la cuestación de Nochebuena.
En Oiartzun la costumbre llama a vestir de carbonero a un chico y se lo lleva casa por casa en lugar de hacerlo con un muñeco. Lo mismo hacían antes en Bera, Pasajes, Andoain y Elduaien.
En
los pueblos de Larraun se cuelga la imagen del Olentzero con su txapela y una hoz en la mano, hasta después de la Misa de Gallo.
En Lesaka, Leiza y
Arakil lo colocan en una ventana.
En el caso de Bera y Oiartzun el Olentzero es considerado un pregonero que
anuncia el nacimiento de Jesús. Es por eso que se canta al hacer la cuestación: “Olentzero juantzaigu /
mendira lanera / Intentziyuarekin / ikatz egitera / Adittu duenian /
Jesus jayo dela / lasterka etorri da / parte ematera. Traducido al castellano sería: Olentzero se nos
ha ido al monte a trabajar con intención de hacer carbón.
Cuando ha oído que ha nacido Jesús ha venido corriendo a dar
parte”.
En varias localidades alavesas se encienden fogatas por Nochevieja y
queman un pellejo de vino que representa el año que se acaba, al que llevan encendido por las calles, cantando: Erre pui erre, a
quemar el culo a Putierre (Amárita).
Algunos de los nombres, como
también los monigotes y los fuegos de Nochebuena y Nochevieja, aparecen
relacionados con un trozo de madera especial que se pone a arder en Nochebuena en muchos sitios. Subilaro parece que tiene uno de sus componentes
-subil “tronco de árbol”- con clara referencia a dicho madero, entre
cuyos nombres figuran: Olentzero-enbor (Oiartzun), Onontzaro-mokor
(Larraun), Gabon-subil (Anzuola y Abadiano), Gabon-mukur (Bedia),
Gabon-zuzi (Zegama), Gabon (Trespuentes), Porrondoko (Salvatierra),
Subilaro-egur(Aezkoa), Suklaro-egur (Salazar) y Sukubela (Liginaga).
Al trozo de madera se lo pone al fuego de la chimenea durante la Nochebuena. De este modo se hace en casas de Llodio, Trespuentes, Salvatierra, Bedia,
Otxandiano, Arratia, Abadiano, Placencia, Anzuola, Zegama, Oiartzun,
Eskiroz, Eraso, Arakil, Salazar, Liginaga, etc.
A su vez en lugares como Elkano y Eskiroz los trozos de madera que se ponen al fuego son tres. Uno es dedicado a Dios, otro a Santa María, mientras que el tercero se dedica a los que
habitan la casa.
En cambio en Eraso y en Arakil a los tres troncos se le suman otros consagrados que representan a cada uno de los integrantes de la casa, más otro para los pobres.
En Trespuentes el tronco de Nochebuena solía ser muy grande y se mantenía en el hogar durante todo el año.
En Larraun lo tenían al fuego
durante el día y la noche de Nochebuena, mientras que en Llodio y Salvatierra, queda hasta
Nochevieja.
En Arratia, Otxandiano y Salazar, se hace lo mismo sólo que en Nochebuena.
En
Olaeta encienden en el hogar un tronco de haya por Nochevieja y queman a
su lado la parte que restó del que ardió el año anterior. Créese que
el tronco de Gabon, por haber ardido en el hogar por Nochebuena, posee
virtudes particulares.
En Oiartzun preparan en su fuego la cena de esa misma
noche. Lo mismo ocurre también en Anzuola y Abadiano y, además,
después de la cena todos los miembros de la familia se calientan
colocados a su alrededor.
En Elduaien procuran hacer una gran fogata esa noche; de lo
contrario, podría bajar por la chimenea Olentzaro armado con su hoz y
destruir a todos.
En Eskiroz colocan el tronco que fue dedicado a Dios
por Nochebuena, en la puerta de la casa el día de Año Nuevo o de San
Antonio Abad y hacen pasar pasar encima del mismo a todos los animales
domésticos. La creencia es que si lo hacen no morirán durante el nuevo año por causas accidentales. La
misma costumbre era practicada antes en Oiartzun y en Arakil.
En
Agurain, en cambio lo vuelven a colocar en la chimenea cada vez que se presenta una
tormenta bajo la creencia de que de ese modo se alejará la nube peligrosa.
En
Otxandiano y en Arratia, en las casas donde existe un toro semental, durante la cena de Nochebuena colocan al fuego dos palos para que se quemen por un extremo. Luego los sacan y los colocan atravesados para que entre ambos formen una cruz. Después esta es colocada en la cuadra del toro a fin de
evitar que al animal le sobrevenga durante el año una enfermedad llamada
maminpartidu.
En Aezkoa conservan el tronco o sus carbones para
encenderlos y producir una fumigación a la que se astribuye el curar el endurecimiento
de las ubres de las vacas.
En Olaeta el madero
que ha ardido en el hogar por Nochevieja es llevado luego, después de
la cena familiar, al establo, a fin de alejar las enfermedades del
ganado.
En Amorebieta creen que si en el hogar ha ardido el tronco de Nochebuena, los habitantes de la casa y el ganado están libres de ser afectados por la comadreja y no dejan que se apague el fuego durante esa noche para evitar así que muera algún familiar.
En Bedia conservan el
tronco de Nochebuena o sus carbones como bendición de la casa.
En Liginaga atribuyen al tronco de Nochebuena
la capacidad de que nazcan hembras en el rebaño.
En Ibarruri la
ceniza que resta del tronco quemado es llevada el día de San Esteban a las tierras de cultivo, a donde es lanzada en forma de cruz a fin de alejar a los animales dañinos.
En Eraso,
cuanto una persona muere le colocan a su lado el palo de su nombre, que ardió en la chimenea.
Al igual que en el resto del territorio vasco, la presencia del Olentzero ocupa un lugar muy especial durante la Navidad en Ipar Euskal Herria. El Olentzero baja y recorre las poblaciones junto con su burro, con alforjas repletas de regalos y acompañado por la música y la gente del lugar.
Foto facilitada por Txema Egiguren desde Hendaia
Un momento muy esperado de manera especial por los y las txikis, con tanta ilusión como se evidencia en las imágenes tomadas en Hendaia.
Foto facilitada por Txema Egiguren desde Hendaia
En la nota sobre las "Tradiciones navideñas" en Nafarroa se hizo referencia a la leyenda del Olentzero. Ahora les invitamos a compartir el relato de la misma, esta vez narrada en euskera por Xan Errotabehere.
Narración : Xan Errotabehere. Dirección : Pantxika Maitia
Realización : Aldurrak Bideo para Kaldude (www.kanaldude.com)
Pero para continuar vivenciando el ambiente que para la Navidad se vive en Iparralde, les proponemos también ver este vídeo grabado en las calles de Baiona, en ocasión de la llegada del Olentzero, con su burro y una alforja repleta de regalos. Junto a él es posible ver y sentir la infaltable música y canciones y otras expresiones de la cultura vasca.
La historia ubica el origen del Olentzero en Nafarroa. Según se cuenta, en el bosque se encontraba una bella joven de largos cabellos rubios, acompañada por prakagorris que la ayudaban en su trabajo.
Un día la joven, yendo por el bosque, ve que algo se movía entre unos helechos. Al reparar en ellos, encuentra que allí, ante sus ojos, se encontraba un bebé al que ella misma le dijo: "tu nombre será Olentzero, porque es una cosa maravillosa haberte encontrado. Y por este acto te daré los regalos de Fuerza, Coraje y Amor, por todo el tiempo que tú vivas".
Luego lo tomó en sus brazos y lo llevó hasta una casa en la que vivía un matrimonio que no tenía hijos Pensó que entonces ellos estarían felices de recibirlo.
Es así que el hombre, muy temprano se levantó para ordeñar las vacas y vio a Olentzero. Lo recibieron en casa con gran felicidad, adoptándolo como su hijo.
A partir de ese momento, Olentzero creció en el bosque y se fue convirtiendo en un hombre amable, fuerte y saludable, que trabajaba junto a su padre haciendo carbón.
Con el paso de los años sus padres murieron y, en la soledad de su casa fue dándose cuenta de que necesitaba ayudar a quienes requerían de su ayuda. Recordó entonces que había una casa donde vivían los niños que no tenían padres y él podía hacer algo para que ellos fueran felices. Pensando en su habilidad con las manos decidió hacer juguetes y muñecas, para entregarlos cuando fuera a la ciudad a llevar el carbón. Por eso, llegado el día, cargó su burro con los juguetes. Al llegar a la casa jugó con ellos y les contó historias, como lo hacía su padre con él.
A partir de ese momento tanto los nenes como las nenas lo quisieron mucho a Olentzero y lo esperaban día a día.
Pero un día, mientras iba camino al pueblo, vio que un rayo caía sobre una casa. Al acercarse a ella vio que la misma estaba en llamas. Los niños que estaban dentro se encontraban asustados, es por eso que Olentzero los cubrió con una manta y así los salvó. Pero mientras él intentaba salir una viga le cayó encima y lo mató. Pero mientras la gente del lugar lo estaba llorando, una luz brillante salió de la casa. En ese momento apareció la joven que lo había encontrado siendo bebé y le dijo : "Olentzero, tu has sido un buen hombre, lleno de fe y de buen corazón. Has dedicado toda tu vida a hacer cosas para los demás, y has dado hasta tu propia vida para salvar a otras personas. Por lo tanto no quiero que te mueras. Yo quiero que vivas para siempre. De ahora en adelante tu harás juguetes y otros regalos para los niños que no tienen padres y en todos los rincones de Euskal Herria".
Desde entonces, el Olentzero recorre los pueblos de Euskal Herria repartiendo juguetes a los chicos y chicas. Ellos mismos lo esperan cantando canciones.
El Olentzero con Maialen
Pero quizás muchas personas se preguntarán si el Olentzero existe, nosotros diremos que, como bien dice el dicho vasco: "todo lo que tiene nombre existe" ... ¡ por eso ... el Olentzero existe !.
PARA LOS Y LAS TXIKIS QUE QUIERAN HACER SU PROPIO OLENTZERO , UNA PROPUESTA ...
Entrar al siguiente enlace : http://www.olentzero.net/idazlana/?id=52
En él encontrarán todo lo necesario para hacerlo, con dos opciones : un recortable y un recortable que podés pintar según tu gusto.
Y PARA QUIENES GUSTAN DE LAS CANCIONES ...
Nada mejor que cantar la canción tradicional del Olentzero. En este caso, les proponemos hacerlo siguiendo las imágenes y la letra que aparecen en este vídeo y acompañándolo con la propia voz.
La visita del Olentzero, el Askotxo Eguna y los belenes forman parte de las tradiciones navideñas de Gipuzkoa.
Nos detendremos a conocer algo más sobre los belenes de Gipuzkoa. Si bien los hay en distintas ciudades, empezaremos por los de Donostia (San Sebastián):
La Exposición que puede visitarse en la Sala Boulevard de Kutxa, presenta los belenes que realizan los miembros de la Asociación Belenista de Gipuzkoa.
También puede visitarse un pesebre en el vestíbulo de la Diputación Foral.
Pero sin dudas el más visitado es el Belén de la Plaza de Gipuzkoa que cuenta con una larga tradición. Se trata de un pesebre al aire libre construído con imágenes preparadas para soportar los rigores del clima y que al caer la tarde, cobra nueva vida gracias a la iluminación con la que cuenta y permite crear un clima muy especial.
Belén en la Plaza Gipuzkoa
Belén de la Plaza Gipuzkoa
Belén de la Plaza Gipuzkoa
Belén de la Plaza Gipuzkoa
En la Catedral del Buen Pastor es posible visitar un belén de grandes dimensiones y en el que los entendidos explican que se destaca precisamente por su tamaño.
El Belén de Beharko se ubica en el barrio de Intxaurrondo. Se trata de un pesebre integrado por unas treinta figuras.
Pero también hay belenes en otras localidades del territorio histórico de Gipuzkoa. Los mismos se encuentran en:
AZPEITIA
El Belén de la Parroquia de San Sebastián de Soreasu. Su realización nos remonta a la úlitma década del siglo XIX. Se lo puede ver en la parte trasera de la iglesia.
BILLABONA
En esta ciudad se destaca el Belén mecánico ubicado en la sucursal de Kutxa, en el que se encuentran representadas diversas profesiones con figuras que cobran movimiento. En él es posible ver baserritarras recogiendo manzanas, o levantando paja, almadieros transportando los troncos por el río, entre otras figuras.
ELGOIBAR
El de la parroquia de Elgoibar es también un belén mecánico. Está integrado por varias figuras en movimiento. Se destaca por su desfile de personajes que van pasando delante del portal haciendo un giro para adorar al Niño Jesús, y seguir luego su camino.
ERRENTERIA
La exposición de belenes de la localidad estará ubicada en la casa de Kultura Xempelar.
HONDARRIBIA
Se encuentra ubicado en el Bar Txori que se encuentra junto al Faro. Se trata de un pesebre realizado con elementos de la naturaleza y cuentan con una serie de espejos que le dan profundidad y permiten ver detalles. Cuenta con cien figuras, algunas de ellas en movimiento.
IRUN
La ciudad acoge una exposición de Belenes en el Centro Cultural Amaia, presentados por la Asociación Belenista de Gipuzkoa.
LASARTE
Desde hace años Joxean Gómez y Alejandro Romo vienen presentado belenes en la Asociación Danok Kide de Lasarte. El fondo enmarca los distintos ambientes de montes, campos, ríos y cascadas, edificios, calles plazas y palacios y todo tipo de personajes de diversas profesiones muchos de ellos en movimiento. Año a año ha ido creciendo y cuenta con personajes en movimiento.
En la entrada del Convento de las Brígidas es posible contemplar un portal de Belén de grandes dimensiones.
También se puede visitar el belén de la iglesia de Nuestra Señora de Lasarte, el que está construído con musgo y corcho.
TOLOSA
En la enfermería de la Plaza de Toros de Tolosa se coloca un vistoso belén con figuras accionadas con motores.
ZARAUTZ
El Belen del Palacio de Narros en Zarautz se encuentra en los jardines del mismo. Cuenta con figuras de tamaño natural y numerosas construcciones.